TÍTULO:Historia de dos Ciudades
AUTOR: Charles Dickens
EDITORIAL: Alba
FORMATO: Tapa blanda
AUTOR: Charles Dickens
EDITORIAL: Alba
FORMATO: Tapa blanda
El Londres pacífico pero grotesco del rey Jorge III y el París clamoroso y ensangrentado de la Revolución Francesa son las dos ciudades sobre cuyo fondo se escribe esta inolvidable historia de intriga apasionante. Violentas escenas de masas, estallidos de hambre y venganza, espías y conspiradores, héroes fracasados y héroes a su pesar se mezclan en una trama artística y perfecta, llena de sorpresas y magistralmente elaborada por un Dickens en uno de sus mejores momentos creativos.
El doctor Manette estuvo preso injustamente durante 10 años en la cárcel-fortaleza de La Bastilla, en París. En cuanto consigue la libertad su recién encontrada hija y algunos amigos le ayudan a huir y establecerse en Londres cruzando el canal de la Mancha.
Cinco años después el doctor, su hija Lucie y su ya viejo amigo el señor Lorry (quien ayudara al doctor a escapar) acuden en calidad de testigos al juicio del joven Charles Darnay falsamente acusado de traición. En este juicio se demuestra gracias al asombroso parecido de Darnay con Sydney Carton, uno de los abogados defensores del joven, que dicha traición pudo haber sido cometida por cualquiera y de este modo el joven es puesto en libertad. A partir de aquí una nueva vida comienza para este grupo de amigos, Darnay se casa con Lucie y Carton, que está enamorado de ella, jura que protegerá a toda costa a Lucie y a la familia de ella por el amor no correspondido que los une. Al poco de casarse el matrimonio tiene una hija y aunque Charles es de origen aristócrata y tiene un castillo y propiedades en Francia, al vivir en Londres renuncia a todos sus privilegios y se busca un empleo de profesor de lengua y literatura francesas. Pasan años felices pero entonces estalla la Revolución Francesa y todo se tuerce.
El 14 de julio de 1789 el pueblo de París toma la Bastilla por la fuerza, hecho que se relata en Historia de los Ciudades y que supuso además, al menos de forma simbólica, el inicio de la Revolución Francesa, la caída en desgracia de la nobleza y la monarquía, su persecución, ajusticiamiento y, posteriormente, su ejecución en la guillotina. En este ambiente de barbarie y violencia que fue la Revolución, ambiente en el que imperaba la venganza sobre la razón, pese a que después se impusiera la segunda, uno de los hombres que trabajaban para el difunto marqués d'Évremonde (tío de Charles) es aprehendido y su destino es la guillotina. Charles en Londres recibe una carta suya en la que le pide ayuda y éste, como es un hombre de principios, acude a Francia donde es apresado acusado de ser noble, a pesar de haber cedido todas sus pertenencias y su patrimonio al pueblo. Lo que ni Charles ni su familia saben es que el destino no se lo va a poner nada fácil.
Historia de dos Ciudades es una lectura de la que he disfrutado mucho. Me encanta la forma de narrar de Dickens: te envuelve en la escena con sus descripciones hasta atraparte en su red y casi deseas estar en el libro. Y te enamoras de personajes, como me sucedió a mi con Sydney Carton, aunque no os revelaré nada sobre porqué, baste decir que los seres más patéticos e insignificantes (al menos así se describe el propio Carton) pueden ser los más interesantes y Sydney da razones para ello, probablemente si os decidís a leer este libro no me entendáis hasta tener la lectura bastante adelantada.
Y también he cogido mucho cariño al señor Lorry, porque es un señor muy dedicado y leal a sus amigos y a sus convicciones. Destaco a estos dos personajes porque los tres supuestamente principales: Lucie, Charles y el doctor Manette, me han parecido un poco pusilánimes, muy trágicos en sus procederes y expresiones, pero son los mas importantes, porque al fin y al cabo son el origen de toda la historia, es a través de ellos que Dickens explica lo que supuso la Revolución Francesa para quienes la ejecutaron y para quienes la padecieron.
La impresión general sobre los acontecimientos en la Francia revolucionaria tal y como se relatan en la novela, al menos a título personal, es que Dickens no es un narrador imparcial. Aunque en principio intenta hacernos creer que cae de un lado, en realidad cae del otro, realizando una crítica durísima a las motivaciones y los métodos de los revolucionarios a través de las escenas centradas en los personajes del tabernero Debarge y su esposa, en especial esta última. Y algunos personajes más de importancia menor... en principio, porque en realidad el sobrenombre de uno de estos personajes es la clave para entender muchas cosas. Y no os daré más pistas, tendréis que leer el libro.
La edición de Alba, en su colección Minus (a la que pertenece el libro que tengo yo) está muy cuidada y es altamente recomendable: contiene las ilustraciones de la edición original de esta obra de Dickens, cuya autoría pertenece a Phiz (Halbot K. Browne).
La edición de Alba, en su colección Minus (a la que pertenece el libro que tengo yo) está muy cuidada y es altamente recomendable: contiene las ilustraciones de la edición original de esta obra de Dickens, cuya autoría pertenece a Phiz (Halbot K. Browne).