Quantcast
Channel: Pluma, espada y varita
Viewing all 193 articles
Browse latest View live

Reseña: "Historia de dos Ciudades"

$
0
0
TÍTULO:Historia de dos Ciudades
AUTOR: Charles Dickens
EDITORIAL: Alba
FORMATO: Tapa blanda


El Londres pacífico pero grotesco del rey Jorge III y el París clamoroso y ensangrentado de la Revolución Francesa son las dos ciudades sobre cuyo fondo se escribe esta inolvidable historia de intriga apasionante. Violentas escenas de masas, estallidos de hambre y venganza, espías y conspiradores, héroes fracasados y héroes a su pesar se mezclan en una trama artística y perfecta, llena de sorpresas y magistralmente elaborada por un Dickens en uno de sus mejores momentos creativos.

El doctor Manette estuvo preso injustamente durante 10 años en la cárcel-fortaleza de La Bastilla, en París. En cuanto consigue la libertad su recién encontrada hija y algunos amigos le ayudan a huir y establecerse en Londres cruzando el canal de la Mancha.

Cinco años después el doctor, su hija Lucie y su ya viejo amigo el señor Lorry (quien ayudara al doctor a escapar) acuden en calidad de testigos al juicio del joven Charles Darnay falsamente acusado de traición. En este juicio se demuestra gracias al asombroso parecido de Darnay con Sydney Carton, uno de los abogados defensores del joven, que dicha traición pudo haber sido cometida por cualquiera y de este modo el joven es puesto en libertad. A partir de aquí una nueva vida comienza para este grupo de amigos, Darnay se casa con Lucie y Carton, que está enamorado de ella, jura que protegerá a toda costa a Lucie y a la familia de ella por el amor no correspondido que los une. Al poco de casarse el matrimonio tiene una hija y aunque Charles es de origen aristócrata y tiene un castillo y propiedades en Francia, al vivir en Londres renuncia a todos sus privilegios y se busca un empleo de profesor de lengua y literatura francesas. Pasan años felices pero entonces estalla la Revolución Francesa y todo se tuerce.

El 14 de julio de 1789 el pueblo de París toma la Bastilla por la fuerza, hecho que se relata en Historia de los Ciudades y que supuso además, al menos de forma simbólica, el inicio de la Revolución Francesa, la caída en desgracia de la nobleza y la monarquía, su persecución, ajusticiamiento y, posteriormente, su ejecución en la guillotina. En este ambiente de barbarie y violencia que fue la Revolución, ambiente en el que imperaba la venganza sobre la razón, pese a que después se impusiera la segunda, uno de los hombres que trabajaban para el difunto marqués d'Évremonde (tío de Charles) es aprehendido y su destino es la guillotina. Charles en Londres recibe una carta suya en la que le pide ayuda y éste, como es un hombre de principios, acude a Francia donde es apresado acusado de ser noble, a pesar de haber cedido todas sus pertenencias y su patrimonio al pueblo. Lo que ni Charles ni su familia saben es que el destino no se lo va a poner nada fácil.


Historia de dos Ciudades es una lectura de la que he disfrutado mucho. Me encanta la forma de narrar de Dickens: te envuelve en la escena con sus descripciones hasta atraparte en su red y casi deseas estar en el libro. Y te enamoras de personajes, como me sucedió a mi con Sydney Carton, aunque no os revelaré nada sobre porqué, baste decir que los seres más patéticos e insignificantes (al menos así se describe el propio Carton) pueden ser los más interesantes y Sydney da razones para ello, probablemente si os decidís a leer este libro no me entendáis hasta tener la lectura bastante adelantada. 

Y también he cogido mucho cariño al señor Lorry, porque es un señor muy dedicado y leal a sus amigos y a sus convicciones. Destaco a estos dos personajes porque los tres supuestamente principales: Lucie, Charles y el doctor Manette, me han parecido un poco pusilánimes, muy trágicos en sus procederes y expresiones, pero son los mas importantes, porque al fin y al cabo son el origen de toda la historia, es a través de ellos que Dickens explica lo que supuso la Revolución Francesa para quienes la ejecutaron y para quienes la padecieron.

La impresión general sobre los acontecimientos en la Francia revolucionaria tal y como se relatan en la novela, al menos a título personal, es que Dickens no es un narrador imparcial. Aunque en principio intenta hacernos creer que cae de un lado, en realidad cae del otro, realizando una crítica durísima a las motivaciones y los métodos de los revolucionarios a través de las escenas centradas en los personajes del tabernero Debarge y su esposa, en especial esta última. Y algunos personajes más de importancia menor... en principio, porque en realidad el sobrenombre de uno de estos personajes es la clave para entender muchas cosas. Y no os daré más pistas, tendréis que leer el libro.

La edición de Alba, en su colección Minus (a la que pertenece el libro que tengo yo) está muy cuidada y es altamente recomendable: contiene las ilustraciones de la edición original de esta obra de Dickens, cuya autoría pertenece a Phiz (Halbot K. Browne).

In My Mailbox: Febrero

$
0
0
Estoy muy perdida, lo sé, y no tengo justificación. He leído varios libros que no he reseñado porque no sabía cómo hacerlo, tal es el caso, por ejemplo, de American Gods. Terminé ese libro una semana antes de cumplirse el plazo de lectura y aunque me ha encantado, no sabría explicar porqué... y así otros tantos. Estoy muy rara.
Pero estoy rara y aun así no dejo de comprar libros, o si no los compro me los regalan y total se junta una pila a final de mes que da qué pensar. Y es que dependiendo de dónde, te sale todo muy barato y claro, la lía una pardísima. Aquí véase ahí arriba la foto de familia... y falta un libro que se me olvidó poner porque no estaba donde tenía que estar, sí, yo soy una niña muy ordenada.

Vamos con unos regalos de navidad tardíos, en la foto veis tres libros y una bonita postal, tarjeta, loquesea. Bien, pues la postal más el libro de Jean Webster que es doble, pues contiene Daddy Long-Legs y My Dear Enemy, son de Anna Gallager, la monosa administradora de Cajón de Girasoles a la que adoro mucho y lo sabe. Los otros dos libros son Beowulf de autor anónimo y Etiquette & Espionage, la nueva saga steampunk de Gail Carriger (la misma autora de los libros de Alexia Tarabotti). Estos dos libros son regalo de mi paisanuca Lcube de The Book Keeper a la que (voy a matar) quiero mucho y con la que me lo paso genial cada vez que voy a Bilbao. ¿Sabéis esos silencios incómodos que suelen darse cuando dos personas aún se están conociendo? pues con Lcube no los tengo ni los he tenido nunca, es genial.

El siguiente pack de libros son comprados en Bilbao city. Que nos dimos un paseo por La Casa del Libro, donde encontré Far From The Madding Crowd de Thomas Hardy, libro que deseaba con la fuerza de los mares... en edición Penguin Classics que es mi edición favorita porque es supercompleta, y también El Atlético Invisible de mi adorado Terry Pratchett, uno de los pocos libros de el Mundodisco que me faltaban. Ganacas es decir poco. Y en la Fnac de libros cayó solo uno, el sexto de Monster de Naoki Urasawa, que en Santander no le encontraba por ninguna parte. Ay mi Tenma ¿como vas a salir de ese embolado en el que te han metido?

Comprados en Santander tenemos Detergente 3: Leal de Verónica Roth (lo siento, es que la portada me recuerda a la típica imagen de las cajas y botellas de detergente, que le vamos a hacer. El tema es que me voy a tener que releer toda la trilogía porque la recuerdo a grandes rasgos, sobre todo porque Insurgente (Detergente 2) lo leí en inglés de aquella manera. En fin, la cosa es cerrar un ciclo, pues creo que ya no me quedan más trilogías por terminar. El otro libro es de poesía. Hacía siglo y medio más o menos que no compraba un libro de poesía, pero es que entendedme: amo a Keats... y ahí está junto a Lord Byron, Percy Bysshe Shelley, Samuel Taylor Coleridge y William Wordsworth, los cinco ahí juntitos en amor y compañía formando una colección de poesía romántica (romántica del Romanticismo, no de ay que bonito es el amor y otras cosas igualmente vomitivas). Este libro me fue recomendado por alguien... no recuerdo si fue Marie... o quién, así que la culpable que levante la patita por favor. Gracias.

Por cierto que la semana pasada fue el 193 aniversario (si no recuerdo mal) de la muerte de John Keats, mañana os pongo un trocito suyo que creé para la ocasión. No tengáis las expectativas muy altas, que servidora es un pato mareao.

En cuanto a material visual (una forma genérica de decir DVD y Blu-Ray en dos palabras... pues ahí lo veis. El Blu-Ray lo compré hoy por 9 leuros en el hipercor, es Tess de los d'Urberville, protagonizada por Gemma Arterton y Eddie Redmayne (el panoli de Los Miserables y de Los Pilares de la Tierra). Jane Eyre, miniserie de la BBC con Ruth Wilson en el papel de Jane y Toby Stephens haciendo del señor Rochester, es la adaptación perfecta de Jane Eyre. Y por último Expiación, que no la tenía y costaba menos de 6 leuros en la FNAC de Bilbao, tenía que llevármelo porque es preciosa. Ahí fue donde descubrí a Romola Garai, a partir de ahí y sobre todo con The Hour fui siguiéndola como una hormiguita: poco a poco. Además está James McAvoy (¡mister Tumnus!), Saoirse Ronan, Keira Knightley que aquí está muy bien y mi idolatrada Vanessa Redgrave, que es una señora de los pies a la cabeza.

Y como os decía al principio se me olvidó meter un libro en la foto de familia y es este de Anthony Trollope. Resulta que en uno de esos tests que hacemos por perder el tiempo me salió que debía leer a Trollope. Pero ni caso oigan, pasé del tema. Pero a partir de entonces empecé a ver libros de este autor por todas partes y empecé a pensar que me perseguía. El caso es que me rendí y decidí comprarme un libro de Trollope, a ver qué tal: tomada la decisión y desaparecer todos sus libros de las librerías fue todo uno, no hubo manera de encontrar nada suyo... así que pasé del tema de nuevo, Trollope y yo parecíamos destinados a no encontrarnos. Pero me equivoqué, porque buscando otros libros de otros autores encontré no uno sino dos libros de Trollope, y claro, me llevé uno de ellos... por si acaso. Es este, El amor de un hombre de cincuenta años. Ya os contaré. Este fue el último libro que compré en febrero, fue antes de ayer, que no llovía (soy de Santander, aquí cuando no llueve hay que contarlo).

Reseña: "El Secreto de Aurora Floyd"

$
0
0
TÍTULO:El Secreto de Aurora Floyd
AUTOR: Mary Elizabeth Braddon
EDITORIAL: dÉpoca
FORMATO: Tapa dura
Incluye marcapáginas y tarjeta ilustrada

El secreto de Aurora Floyd, una de las más reconocidas novelas de intriga y misterio victorianas, cuenta la historia de la bella señorita Floyd, hija única de una actriz de provincias y el noble y rico banquero Archibald Floyd, que debido a la inesperada muerte de su esposa al dar a luz, se ve obligado a criar a su hija en soledad. Desde muy temprana edad, Aurora desarrolla intereses «poco femeninos» para la época, y a medida que crece se ve envuelta en el misterio y el escándalo. El pasado de Aurora encierra un secreto que obliga a su apesadumbrado padre a enviarla de inmediato a una escuela privada de señoritas en París.

A su regreso a Inglaterra, dos hombres se enamoran perdidamente de Aurora, el estirado y recto aristócrata Talbot Bulstrode, y el afable y sencillo John Mellish. Pero, ¿cuál permanecerá a su lado si se descubre que Aurora tiene un pasado tan «oscuro»?

Para Susanna y Bernardo con todo mi cariño.

Aurora Floyd es una joven heredera hija de un banquero algo entrado en años y una joven actriz que muere al darla a luz. Aurora es una mujer poco común entre sus congéneres de la época. Tiene un carácter fuerte e independiente; desde pequeña se ha acostumbrado a hacer lo que le venía en gana y sus caprichos han sido órdenes para su padre, por eso en su educación primaban temas como las matemáticas o la vida de los animales, especialmente los caballos, en lugar de otros temas tradicionalmente femeninos como la música, la literatura, el dibujo o el bordado. Durante los primeros diecinueve años de su vida Aurora se ha convertido en una persona rebelde e ingobernable pues su padre ha sido incapaz de ponerle límites y la niña siempre ha hecho su voluntad.

Debido a esta falta de límites, algo sucede entre Aurora y un mozo de cuadras que traerá consecuencias para ambos: él es despedido y a ella la internan en un colegio parisino muy estricto del que escapará en menos de un mes. Tras escapar, Aurora desaparece y no se sabe nada de ella durante casi un año.

A su vuelta a casa mantinene una fuerte discusión con su padre, aunque los detalles no trascienden y la conversación pasa a formar parte del secreto, al igual que todo lo que sucediera anteriormente. Poco después, el padre de Aurora las lleva a ella y a su sobrina Lucy a pasar una semana en Brighton donde conocen al capitán Talbot Bulstrode y al joven John Mellish. Ambos jóvenes se enamoran de Aurora, el primero de ellos muy a su pesar, y le piden matrimonio. En principio Aurora rechaza a John y se promete con Talbot. Pero éste, cuando llega la Navidad, se entera por propia confesión de Aurora, de que ella oculta un secreto en su pasado y él, que teme que la limpia dignidad de su familia quede en entredicho, rompe con ella. Aurora se sume en una depresión, pero John más tarde repite su oferta de matrimonio y ella acepta.

Tras casarse, Aurora se muda a la mansión de John Mellish en Yorkshire y promete hacer muy feliz a su marido, sin embargo el destino se la juega y aquel mozo de cuadras que conoció en casa de su padre reaparece (ella le daba por muerto) en calidad de adiestrador de caballos contratado por John para encargarse de los ejemplares de Mellish Park. El joven adiestrador aprovecha su posición para chantajear a su señora amenazándola con revelar su secreto, sin saber que esto no acabará muy bien.

El secreto de Aurora Floyd es un libro de misterios: primero está el propio secreto y después sus consecuencias, que afectarán no sólo a la propia Aurora, sino tambien a su padre, a su prima Lucy, a sus dos pretendientes y a algunas personas más que para bien o para mal. Es un gran libro con una historia magnífica que no deja cabos sueltos y sin embargo, como suele sucederme en las historias de misterio, no me he sentido identificada con ninguno de los personajes. En ocasiones empatizaba con uno o con otro, pero del amor pasaba al desinterés o al contrario. Esto me sucedía sobre todo con dos personajes, que son iguales aunque son totalmente opuestos: Aurora y Bulstrode. Ella es una niña caprichosa y él también, ambos son dominantes y tienen sometidos a su voluntada a sus respectivas parejas (que son tambien iguales, débiles en ocasiones rozando el patetismo), pero mientras Aurora es exuberante, pasional y arrolladora, Talbot es comedido, frío y en cierto modo calculador (siempre mide las consecuencias de sus acciones antes de decidirse a actuar). Son los dos personajes más fuertes de la novela. 

En El Secreto de Aurora Floyd el secreto es lo de menos. Lo realmente importante son las posibles consecuencias de guardarlo y eso lleva a comprender el ingenio y el celo con que Aurora lo guarda. Conociendo ese secreto, tras leer el libro, concluyo que es muy posible que en la época en que Braddon vio su libro publicado, la sociedad se sorprendiera y escandalizara hasta lo indecible, pero los lectores del siglo XXI es muy probable que adivinen de qué se trata, casi desde el principio. El mundo ha dado muchas vueltas. Demasiadas.

Tal y como hacía Elizabeth Gaskell en Ruth (reseña aquí), ME Braddon intercala entre sus textos sus propios consejos y reflexiones sobre la vida (de la época claro está) aprovechando las escenas que relata. A traves de estos pequeños textos que nada tienen que ver con la acción comprendemos la forma de entender la vida en la Inglaterra victoriana: aprendemos mucho sobre cómo era la moral de la época, las normas del decoro propias de cada sexo y casi que clase social, cómo eran los terratenientes, los que no pertenecían a la nobleza, los habitantes del pueblo, la servidumbre, cómo debía ser una mujer para ser considerada ideal para el matrimonio...

Me llamó bastante la atención que además se hicieran reflexiones comparando el amor pausado y el pasional, venciendo el primero sobre el segundo en opinion de Braddon, pero entonces comprendí que en realidad esta buena señora no es capaz de sostener una opinion sin más, tiene que dar los pros y los contras de cada uno y en ocasiones llega a contradecirse y esto me lleva al siguiente punto:

Braddon como narradora es extraña. Cuando habla de sus personajes a veces pide comprensión para ellos y a veces (la mayor parte de ellas casi a continuación) les critica despiadadamente. No son pocas las ocasiones en las que pide comprensión con motivo de un aspecto que critica, porque: si no fuera porque es así, no haría lo que hace... o sí. Braddon da cal y arena por todas partes y muchas veces se desdice o se recompone, con lo que deja completamente despistado al lector y sin embargo todo entra dentro de una lógica. Que solo se comprende a posteriori.

En resumidas cuentas es un estudio personal de la autora para hablarnos de un caso de asesinato, los motivos que llevaron a ese asesintao y porqué las cosas son como son. Ni Sherlock Holmes sería tan concienzudo.

Period drama TAG: Marzo

$
0
0


Siento haber tardado tanto con el tag de este mes, pero quería publicar la reseña anterior antes de ponerme con el tag, y aparte de eso me ha costado bastante dar con las preguntas para vosotros... osea, que ando falta de creatividad, por si no se notaba ya. Al lío.


LAS PREGUNTAS DEL MES DE THE CLASSICS CLUB

¿Cuál es tu periodo clásico literario y por qué?

Creo que me quedaría con el victoriano. Supongo que es porque es sobre el que más he leido y aprendido. Pero me gustaría saber más sobre la Regencia, coincidió en tiempo con las conquistas de Napoleón y con las guerras contra este emperador francés: siempre se hizo mucho más hincapié en estas historias que en lo que sucedía "además de". También me gustaría conocer más sobre la epoca posterior a la Reina Victoria: las revoluciones sociales, el sufragismo y la lucha sobre los derechos de la mujer, etc.


LAS PREGUNTAS DEL MES DE MAGRAT

¿Qué period dramas has visto en Febrero?

Call The Midwife... y ya. No he visto ninguna otra. Fuera de Period he visto LOST y Girls, no sea que parezca que no he visto nada. Pero hay cosas que ya se van sabiendo para los próximos meses, lo más seguro: Game of Thrones y Mad Men. En abril jijiji.

Cuando decides leer algún clásico ¿Tienes en cuenta la nacionalidad de su autor? ¿Diferencias entre literatura inglesa, rusa, francesa o española? ¿Cuál es tu preferida? ¿Alguna manía?

No se si es una manía o qué. Dejé de leer literatura clásica española al acabar el instituto, aunque tuve que leer un Episodio Nacional de Galdós y Peñas Arriba de Jose María de Pereda (naturalismo montañés) para la carrera, que me gustaron, pero voluntariamente no he leido nada, creo que las clases de literatura en todos los años de colegio y de instituto estaban tan centradas en España y si acaso en Latinoamérica (Ruben Darío y ya, no estudiabamos más) que acabé odiandolos a todos, de hecho llegué a pensar que todos los clásicos eran igual que los españoles: áridos, aburridos... hasta que me topé con Jane Austen y nació mi amor por la literatura inglesa. 

Leo muchísima literatura inglesa, unos autores me llevan a otros y al final leo sobre periodos enteros de la historia de Inglaterra. La literatura rusa y yo mantenemos una relación de amor y odio y en la francesa apenas he empezado, pero siempre acabo volviendo a Inglaterra.

¿Cuál es el autor (clásico) del que más número de obras has leído?

Jane Austen, he leido todos sus libros y además El Castillo de Lesley, Sanditon y Amor y Amistad. Me quedan Lady Susan, Los Watson y sus Cartas, que ya lo tengo por ahí listo para hincar el diente.


MIS PREGUNTAS DEL MES

Si pudieras nominar el vestuario de tres películas o series y premiar a uno de ellos ¿A cuáles destacarías?

Pues creo que nominaría a tres películas Expiación, La Joven Victoria y Maria Antonieta (a pesar de las Converse, si). Aunque finalmente el premio se lo daría a La Joven Victoria porque es 'costume porn' esa película. Los trajes de la joven reina, los del príncipe Alberto, los de los secundarios... son una maravilla visual y estética.


¿Cuál es tu malo de pantalla favorito?

La señora Danvers de Rebecca, no revelaré mucho, pero no sé por qué a la actriz que la interpretaba no le dieron un Oscar, a mí me deja a cuadros cada vez que veo la película. Es la maldad personificada.

Comentanos algo sobre period dramas que creas que nadie o muy poquita gente sepa

Se está preparando una producción de 7 capítulos sobre los primeros habitantes de Australia (si exceptuamos a los aborígenes claro), más concretamente la zona de Nueva Gales del Sur. La miniserie se titulará Banished, se empieza a rodar en Sydney el próximo abril y es una producción británica (en espera de que trascienda si es coproducción con Australia) y el reparto lo conforman actores británicos, irlandeses y australianos. Caras conocidas para los que nos gusta el género como Rusell Tovey (Little Dorrit), MyAnna Buring (Ripper Street, Downton Abbey), Julian Rhind-Tutt (The Hour, Stardust), David Wenham (Trilogía de El Señor de los Anillos, Top of the Lake, 300), Joanna Vanderham (The Paradise, What Maisies Saw), Rory McCann (Game of Thrones)....

El guión es de Jimmy McGoven y Shaun Duggan
La historia comienza en Nueva Gales del Sur, Australia, en 1788. Se han montado tiendas de campaña y hay edicifios de madera dispersos en una línea de tierra entre maleza impenetrable y el inmenso Océano Pacífico. Ahí es donde trasladan a los convictos de la Primera Flota; un lugar donde cualquier cosa puede pasar y donde la muerte acecha a cualquiera. Cuando los suministros empiezan a acabarse y el grupo no está preparado para la supervivencia... ¿quién sobrevivirá a los próximos 10 días?

Y ese es el último proyecto del que me he enterado, gracias a Karah de Historias de Época, que dio el chivatazo hace unos días. 

Tambien en el foro me enteré de que The Ark, la nueva miniserie de Oona Chaplin (The Hour, Game of Thrones) y Hermione Norris (Spooks) había cambiado de título. Ahora se titulará The Crimson Field y está pensada como parte de la programación con la que BBC quiere conmemorar el centenario de la I Guerra Mundial. 

Recomiendo una serie: Hermanos de Sangre (Band of Brothers, 2001)

$
0
0
Es una serie basada en hechos reales producida por Spielberg y Tom Hanks y se nota. Lo primero que llama la atención es el despliegue de medios y la calidad de la producción que se pueden observar en un solo aspecto de la serie ya desde el principio: la ambientación, el escenario, ahí es donde más se nota que se ha puesto esfuerzo y, sobre todo, dinero. Pero teniendo dinero y sabiendo hacer las cosas no basta, se necesita algo más para poder decir cosas más sustanciosas que la típica frase “la fotografía era lo mejor”.


Pero es cierto, la fotografía era muy muy buena. Mezclaba (al menos la versión que yo ví, BR 720p) varios tipos de imagen: la de alta calidad propia del 720, la imagen granulada propia del cine clásico y la... vamos a llamar creativa, porque yo no tengo ni pajolera idea de esto, que mezcla colores más vivos con colores más difuminados, creo (repito, ni dea oiga) que para dar más énfasis a algún personaje o aspecto concreto de la escena, para indicar recuerdos de un personaje o vaya usté a saber qué.

El guión, la esencia de la historia, desgrana en 10 capítulos la historia del la compañía Easy del batallon D (¿era el D?) de la división de paracaidistas del ejército de los Estados Unidos. No os dejéis engañar, son paracaidistas porque les llevan a la zona de combate en avión y allí se tiran en paracaidas con todo el equipo, pero en realidad son la vanguardia del ejército aliado, son los que se juegan la vida para abrir camino al resto del ejército: infantería, caballería, tanques y demás. Esto significa que una vez que pisan tierra están solos, no tienen ayuda de nadie hasta pasados más de un día. No quiero extenderme mucho más sobre esto pero ya os podéis imaginar que el número de hombres que salen del campamento donde entrenan (Currahee!!!) en 1942 es bastante mayor que el número de hombres que vuelve a casa en 1945 y además ninguno volverá a ser el mismo que era antes.


Y aquí es cuando hablo de los protagonistas de la serie. Aunque es una serie coral, al tratarse de una historia bélica (a la par que humana) hay personajes que destacan debido a la importancia de su rango y a su peso en la historia. Aunque también debo decir que en cada episodio es un personaje distinto el que lleva más o menos la voz cantante, todos los soldados, sea cual sea su categoría, deben hablar del líder de la compañía, el que les inspiró, impulsó, el cerebro de las operaciones... el jefe que aun no estando en todas las escenas, sigue presente, ese es Richard Winters que está interpretado de una forma brillante por Damian Lewis (el Nicholas Brody de Homeland, antes de Homeland, mucho antes). Y este personaje no se entiende sin su mejor amigo y superior Lewis Nixon, interpretado por un maravilloso Ron Livingston (Boardwalk Empire, Sexo en Nueva York), estos dos personajes no se entienden el uno sin el otro, pero aunque Winters destaca porque al fin y al cabo fue el artífice de muchas de las misiones de la compañía Easy, es a Nixon a quien se le toma más cariño, porque tiene un carácter más relajado, más humano, con sus virtudes, sus defectos y sus momentos de caída a los abismos... Y es que tanto Lewis como Livingston están gigantes.


También quiero destacar otros dos personajes que me han impresionado, uno de ellos por su humanidad y el otro porque es un personaje genial. El primero es Carwood Lipton, un soldado de la compañía Easy que va subiendo puestos por méritos propios. Está interpretado por el ex-integrante de New Kids On The Block Donnie Wahlberg, de ahí que me quedara impresionada con su interpretación, no me esperaba para nada que lo fuera a bordar. Es el líder-camarada no oficial del grupo. Y el segundo personaje es una leyenda... Su presencia no se hace constante hasta la mitad de la serie más o menos, cuando se incorpora a un batallón sin lider tras el ascenso de Winters y la desaparición de su sustituto. Se trata del capitán Ronald Speirs, un tipo duro en principio, pero que sabe lo que hace, sabe tomar decisiones y hacerse respetar (si no confías en que tu superior tomará decisiones y sabrá dirigir al grupo, estás muerto). Está interpretado por Matthew Settle (olvidaos de que salía en Gossip Girl, nada que ver) y a mí me encantó, porque me hacía gracia que los soldados fueran comentando cosas de él que “alguien le dijo a alguien que estaba alli y le vio matar a nosecuantos sin más ni más” y la bola seguía creciendo, total que para cuando la serie acabó él solito se había cargado a todo el ejército 'kraut' (los alemanes, vaya).


Del resto de personajes y para no extenderme mucho destacaré a Malarkey (Scott Grimes) porque le tomé mucho cariño, me pareció un chico muy noble al que la guerra transformó completamente pero sin destrozarle el espíritu. El teniente 'Buck' Compton (Neal McDonough) que me dio mucha pena porque era el alma del grupo, siempre optimista, siempre apoyando a todo el mundo. No podía terminar así, pero la historia no puede cambiarse. También Eugene Roe (Shane Taylor), el médico jefe del grupo, es genial, su episodio es uno de los mejores...


Aunque ningún episodio supera el episodio 9 (Magrat, tenías razón), el de Nixon. Veréis, resulta que Nix  (Nixon) está de muy mal humor porque se han agotado las reservas de Whisky, el fin de la guerra esá cerca, se va a divorciar y, sobre todo, su mujer le quiere quitar a su perro... en fin que se pasa toda la primera mitad del episodio echando pestes por lo del perro... y entonces una pequeña avanzadilla comandada por el sargento Christenson (Michael Fassbender, si, Fassy) encuentra al salir de un bosque un campo de concentración.

Curiosidades: Veréis por ahí también a Andrew Scott (Sherlock, The Hour), a un jovencísimo James McAvoy todo pecas, a Tom Hardy, cuyo personaje me sobraba un poco (e iba de sobrado, valga la redundancia), a David Schwimmer (¿se puede odiar a Ross Geller? Se puede), a Jamie Bamber (Battlestar Galactica), a Simon Pegg y a Colin Hanks (Mad Men, Dexter), que no lo hace nada mal y es clavadito a su señor padre.


Le había dicho a Magrat que yo no sabía reseñar series ni pelis, que sólo sabía decir me gusta o no me gusta... asi que os dejo a vosotros juzgar este megacomentario y os invito a ver esta increible serie que, de verdad, es impresionante.

In My Mailbox: Marzo

$
0
0

Ayer tenía que haber terminado de leer The Enemy de Jean Webster para poder publicar la reseña del libro doble que me regaló Anna Gallagherpor Navidad, es la segunda parte de Daddy-Long-Legs que ya está leído y reseñado pero sin publicar porque quiero ponerlos juntos, pero parece que mi cuerpo se ha puesto en huelga y le ha dicho a mi cerebro que tiene catarro... a tomar por saco todo. En fin, que como no hay manera con ello, voy a pasar directamente al IMM y publicaré la reseña mañana o pasado o cuando me funcionen las neuronas. Paciencia que ya va eh, ya va. 

Por cierto que también tenía que haber terminado La Corte de los Espejos de Concepcion Perea que me regaló Oly tambien por Navidad... pero se coló el de Anna que me cabía en el bolso, total que moraleja: Nunca bebáis refrescos superfríos de golpe. Nunca, aunque os estéis derritiendo.


Arriba la foto de familia, abajo los libros que forman parte del primer grupo: dos de los libros son en inglés y el tercero es en edición bilingüe. Se suman a mi colección de Jane Austen las ediciones Penguin Classics de Northanger Abbey y Persuasion. Vienen con anotaciones, información adicional, en fin muy completitos.. ambos por unos 10 euros (juntos eh) en Booky y el tercero es la única edición de Coriolano (o Coriolanus, véase) de William Shakespeare que Lcube y yo fuimos capaces de encontrar el viernes pasado en Bilbao. Es edición universitaria y bilingüe... yo estaba buscando la obra sin más, pero bueno, así luego leo las reflexiones, explicaciones y demás... por si no me entero de nada, que Willie se las trae cuando quiere. Como además tengo por ahi la grabación de la obra de teatro con Tom Hiddleston como Coriolano y Mark Gatiss como... otro personaje (aunque existe una película creo recordar que con Ralph Fiennes haciendo de Coriolano). 


Que bonico el niño Tomás haciendo de Coriolano. Sigamos: el siguiente grupo es de libros también y esta vez son en castellano. El de Neil Gaiman fue verlo Lcube y yo y agenciarnos una copia cada una... tras examinar todas las que había milimétricamente... momentazo. Que no todos los libros son iguales, aunque lo parezcan. El título original es Fortunately, The Milk... y según la contraportada sí que tiene que ver con la leche o algo de leche hay. A su derecha El Profesor de Charlotte Brontë (la misma que escribió Jane Eyre) en su recientemente aparecida edición de Alba Minus (existe en Clásica Maior y en una edición de bolsillo que no es de Alba pero que no recuerdo de qué editorial era)... fue el chivatazo de principios de mes en twitter como ya lo fuera anteriormente Cumbres Borrascosas de Emily Brontë. Y el último es el primer libro que me compré en marzo: La Mujer de Negro de Susan Hill, libro en que se basa la película del mismo título protagonizada como veis en la portada del libro por Daniel Radcliffe... usea Harry Potter himself. No he visto la película, aún.


Hablando de películas y ya para terminar pasamos al sector audiovisual del IMM, tenemos tres cositas por aquí, que estaban de oferta o a un precio muy bajito en comparación. El Discurso del Rey en Blu-Ray estaba a menos de 6€ en el Mediamarkt de aquí... La serie completa de Firefly aunque es de importación por Amazon y aunque no era cara aun era más barata en DVD, la pillé porque trae más extras (la edición es mucho más reciente, ergo, incluye más cosas) y además trae la opción de escuchar el doblaje español... lo cual va genial porque en España no está descatalogada, está lo siguiente... o algo. Por último Antes del Anocecer que cierra la trilogía sobre Jesse y Céline, los dos chavales que se conocieron hace veinte años en el interraíl y se fueron a pasar la noche por las calles de Viena. Las tres películas (Viena, París y Grecia)  las ví en su día en el cine y las tres las tengo en DVD. Las dos primeras estuvieron descatalogadas mucho tiempo pero parece ser que al salir la tercera decidieron reeditarlas, osea que aun las podéis encontrar.


Y bueno, esto es todo lo que ha dado de sí Marzo, veremos qué pasa en Abril... por ahora me despido dejando los links a los blogs de las personitas mencionadas en esta entrada porque son unos blogs que hay que seguir y leer... si o si o también.

Anna Gallagher - Cajón de los Girasoles

Reseña: "Daddy-Long-Legs" y "Dear Enemy"

$
0
0
TÍTULO:Daddy-Long-Legs y Dear Enemy
AUTOR: Jean Webster
EDITORIAL: Penguin Classics
FORMATO: Tapa blanda

Una de las grandes novelas de juventud americana, Daddy-Long-Legs de Jean Webster (1912) sigue las aventuras de una huérfana llamado Judy Abbott, cuyas cartas a su benefactor anónimo hombre traza su desarrollo como una pensadora independiente y prometedora escritora. Su secuela, Dear Enemy (1915), también epistolar, sigue el progreso del ex orfanato donde creció Judy, ahora dirigido por su amiga Sallie McBride, que se esfuerza por dar a sus jóvenes pupilos esperanza y una nueva vida. Lleno de personajes femeninos irreprimibles que tanto recuerdan a la Jo March de Alcott y son un antecedente de las heroínas populares de la literatura contemporánea, las novelas de Webster son ingeniosas, sinceras, y deliciosamente modernas.

Daddy-Long-Legs (Papaíto Piernas Largas)

Judy Abbott es una joven huérfana a la que se ha permitido permanecer en el orfanato dos años más de lo habitual y acudir al instituto. Cuando está a punto de cumplir los 18 años recibe la noticia de que uno de los miembros de la fundación que sufraga el orfanato se ha fijado en su potencial y ha decidido patrocinarle sus estudios universitarios. A principios del siglo XX era poco habitual que una mujer accediera a estudios superiores y desde luego casi inaudito que una huérfana sin familia ni medios pudiera hacer otra cosa que buscarse la vida con algún trabajo de poca exigencia intelectual. El destino de Judy es ser escritora y es con ese fin que su misterioso padrino (a quien solo ha visto una vez y de espaldas... un hombre alto, de piernas largas) decide ayudarla. Se le piden dos cosas a cambio: que le envíe cartas regularmente, contando su día a día y sus progresos, y que nunca intente averiguar quién es él. A partir de ahí asistimos a cuatro años de cartas que ella le envía a quien ha decidido llamar “Daddy-Long-Legs” y al que, a pesar de no recibir respuesta por su parte, consigue tomarle muchísimo cariño.

La historia de Judy me ha traído otras historias a la mente, especialmente Jane Eyre, Matilda y Mujercitas. Sin embargo Judy se revela como una mujer menos independiente que Jane o Jo March. Sí que tiene opiniones bastante inamovibles con respecto a algunas cosas como el dinero o la independencia personal, pero es debido a su infancia más que a su condición de mujer. De hecho, e llamó la atención especialmente un momento en el que se cuestiona si la mujer debe votar, en esa escena medio bromea sobre el peligro que sería para el país que dejaran el voto en su mano, pero también se pregunta y esa vez en serio, si debería considerarse a sí misma “ciudadana” (es decir, si tiene derechos más allá de los que se le otorgan a las mujeres) o sólo persona. Son cosas que parecen graciosas a simple vista cuando las leemos, pero en realidad tiene más que ver con el que las mujeres hoy en día tengamos esos derechos garantizados y no nos damos cuenta a veces que alguien tuvo que pasarlo bastante mal para que nosotras pudieramos tener poder sobre nuestras propias vidas. Y esto solo es un ejemplo de lo que nos podemos encontrar en pequeñas dosis en este cuento aparentemente inocente.

Lo que menos me ha gustado en el libro, tras haber leído varios libros de tipo epistolar como es éste, es que dado que él nunca responde a las cartas de Judy y que tan sólo se pone en contacto con ella unas pocas veces (no creo que lleguen ni a cinco veces las que él le manda mensajes a ella) y es a través de un secretario. En ningún momento sabemos qué pensaba Daddy-Long-Legs, qué consejos o qué consuelo le podía haber dado a la chica cuando tenía momentos de bajón, se enfadaba con el mundo o tenía dudas. Esto me pareció tremendamente injusto para con Judy, porque la sensación de soledad es bastante evidente, es decir: Judy tiene amigas en el “college” pero no es lo mismo que tener a alguien que se ocupe de una, algo parecido a un familiar... de hecho este es el motivo por el que Judy le llama daddy, porque es lo más parecido a un padre que tiene y de alguna manera tiene que explicar de dónde saca el dinero para sus estudios... ya que en ningún momento les revela que viene de un orfanato.

Dear Enemy

No quiero contar mucho de la trama de esta secuela... que no continuación. Judy consigue poner a su mejor amiga Sallie al frente del orfanato donde se crió, pero ahí termina toda su historia. Nos enteramos de algunas cosas que le suceden despues de su novela, porque Sallie le escribe cartas y en ellas da a entender que hay respuesta, pero nunca leemos esas cartas... solo sabemos lo que Sallie escribe. 

El enemigo al que alude el título es el médico local, un escocés con el que Sallie tiene sus encuentros y desencuentros. En realidad no es su enemigo, pero a él le molesta que ella le llame así y por ello encabeza todas sus cartas a él con un Querido enemigo. Él es uno de los tres destinatarios de las cartas y notas que escribe la joven directora del orfanato, el tercero es un amigo de la familia con una posición elevada en el mundo de la política, pero al igual que sucede con el médico y con Judy, nunca leemos sus respuestas.

En esta novela, que sigue un poco la estela de Daddy Long Legs, se toman prestadas algunas cosas de Jane Eyre, en algunos aspectos incluso de forma un poco descarada, pero no puedo revelar mucho más. El libro en sí es más largo que el anterior, cosa que no sería problema si fuera igual de bueno, sin embargo en mi opinión personal, sobraban más de la mitad de las cartas. En ocasiones se me ha hecho un poco aburrido, pues pasaban cartas y mas cartas hablando de tonterías o quejándose de tonterías, que también. Aparte de que a veces tanto Sallie como los demás adultos de la novela me parecía que tenían demasiados prejuicios... por todo. Pero entonces recordé que este libro se publicó en 1915... 

Nuevas Series (I): "Lest we forget"

$
0
0

Hoy vengo a hablar de period dramas, aunque no sea el tag propiamente, porque se han estrenado varios en los últimos días.Como las ambientaciones son más o menos divisibles en dos épocas y ambientes concretos, voy a ir en dos bloques de los cuales hoy os traigo el primero y en breve os pondré el segundo, el americano: El Reino Unido enfoca sus periods hacia la I Guerra Mundial y Estados Unidos hacia su época colonial y la independencia del Imperio Británico. Pero aun así, hay caras conocidas por todas partes, la mayoría de ellas británicas, incluso en los periods americanos.

REINO UNIDO – BBC

Estamos en 2014, hace 100 años Europa estaba en guerra y en esa guerra muchos soldados británicos (y de otros países que tomaron parte) perdieron la vida. La I Guerra Mundial resultó devastadora, de modo que prácticamente todas las familias del país sufrieron las consecuencias. Es en honor a aquellos caídos que todos los años se celebra en todo el mundo el Remembrance Day, o Poppy Day (día de la amapola, pues los que regresaron de la guerra recordaban muchos campos de amapolas, o algo así), pero este año al cumplirse el centenario esta celebración se extiende a todos los días de 2014, de modo que en la BBC están llevando a cabo una programación especial y entre sus documentales, programas y demás tenemos algunas producciones en forma de miniseries y esto es a lo que vamos.


La primera en estrenarse, aunque yo me he enterado hoy, por lo que no puedo comentaros mucho (aun no la he visto, paciencia), es37 days. Os voy a contar un poco de qué va y os dejo el trailer.

Esta miniserie cuenta la historia de los despachos, la parte que no se conoce de la guerra, lo que sucedía cuando aún el conflicto era una amenaza, algo que se preveía inminente pero que aún no se había desencadenado. Veréis: aunque se cree y en parte es cierto que la I Guerra Mundial fue consecuencia del asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio Austrohúngaro, y su esposa en Sarajevo, en realidad este crimen fue sólo una excusa, la guerra ya se fraguaba en la sociedad centroeuropea. Ya se respiraba un ambiente de violencia en muchos países, de modo que la muerte de este heredero fue, como si dijéramos, el pistoletazo de salida de la guerra. Sin embargo en Londres 37 días antes de este “incidente” ya se estaban proyectando estrategias y planes en los despachos de los políticos y grandes mandatarios del aún llamado Imperio Británico. Y es esto lo que nos cuenta la miniserie, que cuenta con 3 capítulos y fue estrenada el 8 de marzo pasado.



Entre los actores que trabajan en esta producción reconozco al emperador Palpatine de la Guerra de las Galaxias nuevas-antiguas, al señor Hale de Norte y Sur y también de esta miniserie tenemos a la señora Thornton que es la madre del señor Thornton a quien he dedicado mi nuevo banner-cabecera para estos posts, ya que cada vez escribo más...


The Crimson Fieldsabéis, si seguís un poco el blog, que la esperaba como agua de mayo y por fin la han estrenado. Sigue la historia de las enfermeras en el campo de batalla (en alguna parte de Francia).  Son 6 capítulos de una hora cada uno y está protagonizado por Oona Chaplin (The Hour, Juego de Tronos), Hermione Norris (Spooks) y Suranne Jones (Doctor Who), aunque también los fans de Downton Abbeyreconocerán a Molesley entre los actores principales…

Oona Chaplin es Catherine, una mujer que pasa por un momento de confusión en su vida y (supongo que) para encontrarse a sí misma se ofrece como enfermera voluntaria en un hospital en Francia no muy lejos del frente.

He visto el primer capítulo hoy mismo (se estrenó el domingo 6 de abril) sin subtítulos porque aún no los he visto disponibles ni en castellano ni en inglés por ninguna parte (todo se andará), pero la trama no es difícil de seguir y los diálogos se entienden perfectamente si se está acostumbrado al acento correcto según los estándares de Cambridge/Oxford (no se puede decir acento británico porque hay mil acentos británicos). Como decía, los actores pronuncian muy claramente y no es difícil entenderles salvo por algunos soldados que con sus acentos dan a entender que provienen de un lugar o de otro (Yorkshire, Liverpool, alguna parte de Gales… etc).

Hermione Norris, cuyo personaje es el más destacable de este primer episodio, está más que correcta en su papel de enfermera experimentada. Yo ya la seguía en Spooks y considero  que es una actriz muy buena cuando se trata de encarnar a mujeres de carácter duro pero buen fondo. Su personaje en principio no tiene nada claro que las voluntarias vayan a ser poco menos que un estorbo en este hospital de campaña, pero como le dice el coronel Molesley(yo ya le he adjudicado ese nombre), necesitan toda la ayuda de que puedan disponer. Su deber es entrenarlas y no va a ponérselo nada fácil pues no tolera las tonterías de ninguna clase. La guerra es un tema muy serio.

 Entre las enfermeras veteranas se ve también que el buen rollo es sólo de cara a la galería porque por ejemplo cuando el personaje de Norris es promocionado y sube de rango, su superiora siente celos y empieza a temer por su puesto y, aunque en principio parecen llevarse bien, como mentora y pupila, la tensión se nota en el ambiente muchísmimo

En principio, tras haber visto sólo este episodio, me llama la atención el trato que se les da a las mujeres, en especial a las voluntarias dada su inexperiencia en el terreno en el que se acaban de meter: lo primero que se les pide, aparte de atenerse a las normas establecidas, es que bajo ningún concepto vistan de forma poco profesional, se les prohíbe llevar maquillaje o perfume. Todo ello por evitar que los hombres puedan sentirse atraídos por ellas. Es decir, ya de entrada se pide a la mujer que sea responsable y que no tiente al género masculino en lugar de pedirles a ellos que respeten a las enfermeras. Pero tengamos en cuenta que entonces (1914) las cosas eran así y siguieron siendo así hasta hoy en día.

Este period drama, y ya con esto finalizo, muestra cómo era la vida de las mujeres que participaron activamente en la I GuerraMundial, cumpliendo el único papel que se les permitía ocupar e intentando sobrevivir al horror, a la locura y a sus propias compañeras. Es una producción muy interesante, en principio, muy bien ambientada y caracterizada, es solo el primer capítulo, de momento me gusta, pero ya veremos.



Quiero dedicar este post a Magrat (Crónicas en Ferrocarril) para que me disculpe de toda la lata que le doy por tuister y caralibro… que sepas que lo hago con amor del bueno.


Period drama TAG: Abril

$
0
0


En un afan de evitar ver películas bíblicas (noooo, ¿porqueee?) me he puesto a escribir este period drama tag de abril (con lo visionado en marzo, claro). A partir de mañana me va a tocar reorganizarme así que el mes que viene no sé cómo me va a salir el tag: comienzo un curso de formación selectivo con lo que a finales de mayo probablemente pueda decir que tengo trabajo. En fin, esto es lo que os cuento este mes:


LAS PREGUNTAS DEL MES DE THE CLASSICS CLUB

¿¿Cuándo fue escrito tu clásico favorito? ¿Por qué crees que se ha conservado tan bien a través de los siglos? ¿Crees que todavía será querida y respetada dentro de 100 años? Si se hubiera escrito en nuestros tiempos… ¿Hubiera tenido la misma repercusión? También puedes hacerte la misma pregunta con un clásico que te disguste…?

La traducción de esta pregunta se la he robado a Magrat descaradamente, pero acredito para que se enfade solo un poquito :)

Pues como sabéis desde hace cosa de un año y algo es Norte y Sur, que actualmente se está volviendo bastante popular, merecidamente. Y creo que aunque la historia de Margaret y John habría variado un poco, el trasfondo social está, por desgracia, de plena actualidad, es más, es desde los tiempos de la Revolución Industrial, que se ha venido desarrollando este tipo de sociedad tan desigual en la que vivimos, por tanto creo que esa es la razón por la que se ha conservado tan bien esta novela y por la que se seguirá leyendo en mayor o menor medida, durante muchos años más. Aun así creo que el precio de la novela en nuestro idioma dificulta mucho su difusión y la accesibilidad a ella.

Y lo mismo sucede con mis demás clásicos favoritos, tratan de temas universales que han pervivido a lo largo del tiempo, como es el caso de las novelas de Jane Austen, que no son complicadas de entender y nunca dejan de ponerse de moda.


LAS PREGUNTAS DEL MES DE MAGRAT

¿Qué Period Dramas has visto en Marzo?

En Marzo he visto Band of Brothers que me pareció impresionante, ya os lo comenté, y además he visto la mitad final de la tercera temporada y la cuarta temporada de Lark Rise to Candleford, es decir, que he terminado de ver la serie. Y aunque han habido capítulos totalmente prescindible y el personaje de Daniel Parrish me parecia soso, insufrible y totalmente sobreactuado... (yo era más de Fisher Bloom, ay). en general me ha gustado mucho, me gustó el final que le dieron a Dorcas Lane, mucho, y a la familia de Alf... pero mi personaje favorito era Queenie, que grande y qué sabia era.

En Marzo apenas vi más periods, casi todos se estrenaron en abril, por tanto tendremos mucho más de qué hablar.

Menciona por lo menos un clásico que siempre estés posponiendo su lectura pero que crees que DEBES leer.

Pues siempre he intentado leer el Ulises de James Joyce y nunca lo he conseguido, no se si será cosa de la edición que tiene mi padre, que data de antes de Altamira... pero soy incapaz, y como tampoco he encontrado inguna otra edición masticable... pues eso, que no lo consigo. 

¿Las Brontë o Jane Austen?

¿Tengo que elegir? Es que a mi juicio no son comparables, ni siquiera las hermanas lo son entre ellas, bueno quizás Charlotte y Anne tengan más puntos en común y Emily fuera más a lo suyo... pero desde luego las tres mozas de Yorkshire no tenían mucho que ver con Austen, no ya por el trasfondo de sus obras sino porque además se encuadran en distintas épocas y en ambientes diferentes, que eso también influye. La infancia de Jane Austen fue mucho menos oscura y menos deprimente que la de las Brontë, allí en los páramos (Que Cumbres Borrascosas tenía que haber salido de alguna parte). Con lo cual, la actitud ante la vida de una y otras era completamente diferente. Eso se ve en las obras de todas ellas.


MIS PREGUNTAS DEL MES

¿Hay algún period ya pasado o avanzado que no hayas visto y quieras ver?

En mi caso, como me fío ciegamente de la bruja Magrat (no me miréis, es cosa de Terry Pratchett) tengo por ahí en una lista de "a rescatar"Mr. Selfridge y The Prestige, de momento son esas concretamente, aunque barajo alguna más, salvo que por lo que ya decía en la introducción, voy a tener que tomármelo con calma, por eso y porque ya he tenido que descartar alguno de los nuevos porque es imposible, si en Marzo hubo sequía ¡en abril hay overbooking!.


Que eres el/la protagonista pero es que no podrías importarme menos... ¿A qué personajes aplicarías ese comentario?

A ver, aquí podríamos hablar de unos cuantos, por irme a lo más reciente en mi cerebro podría hablar de Laura Timmins de Lark Rise to Candleford, hija, que sosita, que poco aportas... también me pasaba con Jenny en Call the Midwife, cualquier secundario era más interesante que ella y todo apunta a que me va a suceder igual con el personaje de Oona Chaplin en The Crimson Field, ya os contaré y destaco tambien en Downton Abbey, ya que no hay protagonista claro dado que es una serie más coral, a los Bates... lo mío con los Bates es una historia de desamor.

Period dramas que nos ahorrarías (antirrecomendaciones)

De las últimas y casi todas por los mismos motivos destaco Los Mosqueteros y Drácula. Los Mosqueteros tienen unos capítulos muy irregulares que no se salvan a pesar de los esfuerzos de Peter Capaldi o Tom Burke (el resto del reparto sobra casi por completo) y al igual que sucede con Drácula, se pasan el libro por el arco de triunfo. Pero aunque en el caso de los Mosqueteros al menos puedes decir algo bueno de dos de sus intérpretes, en Drácula es que no se salva ninguno, ni siquiera su protagonista, que se ha empeñado en actuar de la misma manera haga lo que haga y de ahí no se sale, no se esfuerza nada.

El Club Pickwick

$
0
0
El Club Pickwick era un club de las hermanas March en Mujercitas, el Club Pickwick hacía y hace referencia a un libro de Charles Dickens cuyo título es "Los Papeles Póstumos del Club Pickwick" que yo personalmente aún no he leído. Y El Club Pickwick es un grupo de lectura creado por tres personas muy especiales: Magrat Ajostiernos, su hermana Konichiwa, a quienes tengo un cariño especial) y la adorable señorita Austen (Jane para los amigos). 

Estas tres damas asturianas fundan este grupo para todos nosotros, si quieremos unirnos, con el fin de conocernos mejor y compartir lecturas. Según leo en el blog de Magrat las lecturas no son obligatorias ya que no todos tenemos tiempo en un determinado momento o ya hemos leido el libro propuesto, etc... y eso me encanta, su flexibilidad. Y se harán quedadas seguramente en Gijón o en Oviedo, aunque claro, yo barriendo para casa les propondré que de vez en cuando se acerquen aunque sea a Ribadesella, Llanes o que se vengan a Cantabria alguna vez (porfaaaaa, si total, estamos al ladín). En fin, ya veremos. Os dejaré el resto de la información en enlaces a los blogs de las tres fundadoras. 

El primer libro propuesto es El Profesor, de Charlotte Brontë, que yo tengo en la edición de Alba Minus. El plazo para leer este libro es del 1 de mayo al 1 de junio y se comentará a través de las redes sociales como twitter o el grupo de Facebook creado para el club (este es para los miembros del club, por lo que los comentarios no se harán visibles públicamente). Para haceros miembros sólo tenéis que comentarlo en cualquiera de los blogs de las socias fundadoras cuyos enlaces os pondré a continuación.

El Club Pickwick en...


In My Mailbox: Abril

$
0
0

Ay abril, qué dolores de cabeza me has traído... pero aun así no he podido dejar de comprar libros, porque si yo no comprara libros no sería yo, sería otra persona. Introducción al IMM: algunos de los libros que os presentaré enseguida ya están leídos... y por diversos motivos he acabado comprándomelos, porque... sí, que es una razón tan válida como otra cualquiera para comprar libros: porque sí. Y esta es la foto de familia, como veis son ocho.


Y para no enrollarme mucho hice grupos de cuatro, con lo cual me salieron dos fotos más (qué buena soy dividiendo eh) aunque las agrupaciones no responden a nada concreto, están hechas a voleo... ha tocado así.

La primera de las fotos es esta que está a la izquierda y curiosamente, porque ha tocado así, son cuatro de los cinco libros que no tienen nada que ver con el dia del libro... y tambien son tres de ellos los que ya están leídos. Empiezo por abajo porque el libro de abajo a la derecha era mi libro favorito cuando era pequeña... Danny el Campeón del Mundo de Roald Dahl (en castellano está publicado por Alfaguara): Antes, mucho antes, de Matilda y de Charlie en mi vida apareció Danny, un chavalín inglés que vive con su padre en una gasolinera... el papá de Danny es cazador furtivo y cuando Danny se entera, porque el pobre papá resulta herido en una salida a cazar, el chaval tiene una idea brillante para, de golpe, ayudar a su padre y a todo el pueblecito en el que vive. Pero no os puedo contar más... solo deciros que adoro a Roald Dahl, que Danny es maravilloso y que lo leáis. 

Al lado de Danny está La Hija del Tiempo de Josephine Tey: un detective de Scotland Yard ha resultado herido en un caso anterior que no nos interesa porque no influye para nada. El caso es que el mozo tiene una mente hiperactiva y en el hospital ingresado se aburre. Entonces para que se entretenga varios amigos le prestan libros y algunas imágenes de gente conocida para que ejercite su mente intentando descifrar sus misterios: una de estas imágenes es un retrato de Ricardo III de quien la leyenda (propagada mayormente por Tomás Moro y más tarde por Shakespeare) dice que encerró y asesinó a sus sobrinos, legítimos herederos al trono de Inglaterra, para hacerse coronar rey. No os contaré mucho más, pero sí os diré que me ha encantado este libro, que no es una novela policiaca al uso y que... en fin Tomás Moro y Shakespeare era unos genios en lo suyo, pero recordad que en sus tiempos reinaban los Tudor, no los York (Ricardo III era York como lo era su hermano Eduardo IV). Va perfecto para quienes os guste la historia de Inglaterra, en concreto la Guerra de las dos Rosas.

Las otras dos novelas son bastante más ligeritas y como ya me he extendido bastante... son el último de Sarah Dessen, una autora muy sencillita pero que te da muy buen rollo (a veces leo libros para relajar la mente), chivatazo que nos dimos Anna Gallagher y yo via tuister... y por tuister también me chivó Beleth que salía la versión en bolsillo, que ya era hora, de La Sombra de La Noche de Deborah Harkness, una novela de brujas y algún vampiro francés que viajan al Londres de Isabel I y la lían parda. Este también le leí, el año pasado cuando iba a rehab...

De los libros de la foto de la derecha sólo uno no tiene nada que ver con el Día del Libro y posteriormente feria del libro y es el de Las Brujas de Salem/El Crisol de Arthur Miller. Es un libro que siempre he querido leer y por alguna razón aún no lo tenía... es teatro, lo que es Las Brujas de Salem, porque El Crisol es el guión de la película que adaptó ese libro, estaba protagonizada por Winona Ryder y Daniel Day-Lewis y la historia, que trata sobre los juicios a las mujeres de Salem acusadas de brujería, es una metáfora de los juicios-caza de brujas que estaban teniendo lugar en Estados Unidos durante la presidencia de McCarthy, época en la que Arthur Miller escribió este libro.

También es de teatro el libro triple que está a su lado. Son tres obras de Chéjov: yo quería Tío Vanya sin más, pero se ve que es bastante difícil, por no decir imposible, encontrarlo suelto en castellano, no voy a intentar leerlo en ruso porque... no. Así que viene junto con Ivánov y La Gaviota... igual me gustan y todo. Este junto al de Marcel Proust que veis ahí tan chulo fueron los libros del Día del Libro de este año. Mi librera este año no me regaló un clavel ya que fui tarde por la tarde y ya no quedarían, pero como soy una habitual me regaló otro libro, uno enorme de bocetos del pintor costumbrista montañés (osea cántabro) Riancho que era un genio y una maravilla de pintor... eso sí costumbrista/regionalistas, que pintaba escenas de vaquitas, pasiegos y casucas... esas cosas tan típicas de aquí de toda la vida. Ese libro no lo tengo ahí porque se lo regalé a mi padre que no tenía ningún libro del día del libro y le gustan mucho las tradiciones y esas cosas. En fin, el libro de Proust es el primero de la... ¿heptalogía? En Busca del Tiempo Perdido (no, no sale Indiana Jones), se titula Por el Camino de Swann y me da un poquito de respeto, pero tenía ganas de enfrentarme a la obra de Proust. Este libro también podéis verlo en el IMM de Teresa en Anyway, pero ha sido casualidad que ambas quisieramos leerlo, nos hizo gracia y probablemente lo intentemos leer al mismo tiempo... 

Y por último Veinticuatro Horas en la Vida de una Mujer de Stefan Zweig, este lo compré en la feria del libro el domingo pasado. Leí anteriormente Carta de una Desconocida, que me lo regaló Beleth por Navidad, y me gustó tanto que quería más Zweig, es que son unos libros tan cortitos que se leen en nada pero telita lo que vendrá dentro. 

Y eso es todo que ya está bien, por abril. Os regalo un cuadro de Riancho para que veáis que mi tierra no ha cambiado ná desde... el siglo... este... cuando vivía Riancho, que... jo, como me lea mi seño de historia y geografía de Cantabria de quinto me busca y me mata. Que la buena mujer era asturiana y se lo tuvo que mirar todo antes para enseñárnoslo después... emm 1841-1923.

Paisaje montañés (hacia 1885)

Blogueras mencionadas:


Reseña: "El Inocente"

$
0
0
TÍTULO:El Inocente
AUTOR: Gabriele d'Annunzio
TRADUCTORA: Eva María González Pardo
EDITORIAL: d'Epoca
FORMATO: Tapa dura
Incluye marcapáginas y postal

El inocente narra la historia de un adulterio protagonizado por Tullio Hermil, un joven aristócrata italiano, refinado y libertino, que, abrumado por una carga sensual incontrolable, profesa continuas humillaciones y sufrimientos a su bella esposa Giuliana, traicionándola con hermosas mujeres, entre ellas, algunas de sus mejores amigas.

Tras un tardío intento de acercamiento a su esposa, Tullio comienza a sospechar que la sumisa Giuliana, tras soportar durante años tan dolorosas y repetidas infidelidades, se ha visto tal vez empujada a los brazos de otro hombre. Atormentado por los celos, Tullio enferma de un odio irrefrenable que le lleva a enloquecer con terribles e irreparables consecuencias.


Estamos ante una obra que no deja indiferente al lector, es imposible que, leyendo a Tullio contar su historia, uno no tome partido a favor o en contra de este hombre.Frente a sus familiares este caballero aristócrata italiano esconde todos sus pensamientos y reparte sus sentimientos y sensaciones con muchísimo cuidado, sin embargo a nosotros no nos esconde nada, nos cuenta todo lo que le pasa por dentro según avanza la historia, sin tapujos, sin medias tintas... y por eso es imposible leerlo y no sentir lástima o rechazo.

Tullio, el protagonista y narrador de la historia, es un hombre que no se da cuenta de que utiliza a las mujeres. Su esposa ha sido relegada al puesto de hermana (de hecho ve en ella a una hermana que murió siendo niña): la relación entre ellos, por lo que a él respecta, es fraternal (ella en cambio aún le ama, pero se resigna): Tullio ha tenido varias amantes que duran en su cama lo que a él le dura su atracción por ellas. Así pues es cierto que utiliza a las mujeres, respetando realmente a una sola: su propia madre.

La conclusión general a la que se llega tras leer El Inocente es que el personaje principal de la novela es un ser puramente egoista: Tullio se cree un ser superior, no es así a propósito: él está realmente convencido de que las mujeres con las que tiene relación, en especial Giuliana, su esposa, pues es de ella de quien más habla en la novela, le ven como un ser superior en inteligencia y en casi cada aspecto propio del ser humano.

Giuliana soporta todas las infidelidades de su marido con resignación, aunque con cada una de las "canitas al aire" la pobre mujer se consume un poco más en la tristeza y la enfermedad. En algún momento de su vida se vuelve la tortilla y es ella quien encuentra el amor en otra persona, aunque es de forma fugaz, las consecuencias determinarán el devenir de la novela, que trata en profundidad la relación entre hombre y mujer: Justo cuando parece que él decide serle fiel, el asunto sale a la luz. Y una vez más sale a relucir el egoismo de Tullio, herido más en su hombría que en su corazón, se pregunta qué sería lo más conveniente para él: que ella siga con vida e intenten hacer como si nada hubiera pasado o que ella se suicide y que su familia quede estigmatizada para siempre por este suicidio.

No revelaré mucho más porque no quiero estropearos la lectura, pero es realmente interesante saber qué podía pasar por la mente de un hombre de posición social elevada en la Italia del s. XIX. Hasta ahora pocas eran las novelas que había leído en las que o bien el narrador era un hombre o bien se nos daba la oportunidad de saber qué pasaba por la mente de un hombre (por ejemplo esto se le daba especialmente bien a Elizabeth Gaskell). No se si Tullio es un buen ejemplo del hombre decimonónico, quiero pensar que no, pero dado el ambiente en que se mueve es fácil pensar que muchos vivían una doble vida: una vida privada que sólo les pertenecía a ellos y otra pública en la que daban la imagen del perfecto caballero, esposo y padre. 

He disfrutado mucho de la lectura de El Inocente y he aprendido mucho sobre la psisque masculina del s. XIX como ya os decía en el párrafo anterior. Por cierto que no os fiéis del título, puede que no se refiera a lo que parece dar a entender de entrada ;)

Reseña: "El Profesor"

$
0
0
TÍTULO:El Profesor
AUTORA: Charlotte Brontë
TRADUCTORA: Gema Moral Bartolomé
EDITORIAL: Alba minus
FORMATO: Tapa blanda

Primera lectura conjunta de El Club Pickwick


William Crimsworth, en su voluntad de independencia, desprecia la tiránica protección de sus parientes y se embarca hacia Bruselas, donde consigue un puesto de profesor de inglés en un internado y debe elegir entre las atenciones de la brillante y astuta directora y la tímida admiración de una joven huérfana que, como él, lucha por superarse y salir de la pobreza.

La ética del trabajo articula el ideario de la novela, pero en ella destaca asimismo el solitario y doloroso empeño por conservar la fidelidad a los propios principios en un mundo opresivo y prejuicioso, regido por el disimulo, la vigilancia y la afectación.

Esta es la historia de un hombre que quiere salir adelante en la vida sin tener que deberle nada a nadie, esto es algo que deja muy claro desde el principio William Crimsworth, inglés de pura cepa hijo de dama noble y hombre trabajador... Este origen mestizo de William hace que ambas familias (materna y paterna) sean tan opuestas que le obliguen a elegir el lado del que está y aunque el joven en principio decide seguir los pasos de su padre, pronto se dará de bruces con la cruda realidad y finalmente, aceptando la ayuda del enigmático señor Hunsford se traslada a Bruselas donde pronto encuentra trabajo como profesor de inglés en dos internados anexos: uno para chicos y el otro para chicas.

Es en este colegio para señoritas donde William conocerá a las dos mujeres que marcarán la narración de esta novela: la señorita Reuter, directora del colegio y la señorita Henri, una joven huérfana de escasos medios que enseña costura a las alumnas y que le solicitará al joven profesor que le permita asistir a sus clases de inglés. La preferencia de William por una o por otra serán determinantes para su futuro.


Este es uno de los libros que más he disfrutado en los últimos tiempos y puedo decir que se lo debo al Club Pickwick, sin los comentarios que hemos compartido, las risas y las interpretaciones que cada una de nosotras dábamos a... todo, empezando por los tres personajes principales, no le hubiera sacado partido a este libro de Charlotte Brontë.

El Profesor fue la primera obra literaria de la autora de Jane Eyre, Villette, Shirley... y sin embargo fue el último en publicarse. Leyendolo se nota mucho la influencia que tuvieron las propias experiencias de la autora cuando ella misma fue maestra en Bélgica siendo muy joven, por tanto es una obra que cojea, naturalmente, pero si se lee antes que las demás ya se puede adivinar que la mano que sujetaba la pluma ya tenía todas las aptitudes para ser una de las autoras más grandes de la literatura universal.

Dicho lo anterior aun debo añadir que no me queda del todo claro que Charlotte Brontë hable a través de su personaje de El Profesor, pero dada la educación que recibió y el entorno en que creció (los Brontë vivían en Yorkshire, aislados, eran hijos de un clérigo, huérfanos de madre y educados por una tía soltera) unidos a lo señalado en el párrafo anterior cabe pensar que sí, que El Profesor es un reflejo de la autora.

En la primera parte de esta novela se detallan criticas despiadadas por parte de William... pocas cosas hay en esta parte que el joven no critique, evidentemente, el muchacho tiene prejuicios todos los del mundo, y no se muerde la lengua para despreciar abiertamente todo lo que no conoce ni entiende, que es prácticamente todo: desde su propia familia hasta... en fin, todo lo que no sea él mismo y sin embargo tampoco tiene aires de superioridad ni se cree mejor que nadie. Simplemente quiere constatar que él es un ser civilizado, inteligente y educado y el resto... no. Pero no critica todo por igual, hay niveles: los peores tratados en la novela son los belgas, seguidos de otras nacionalidades que tambien aparecen en la novela, después son los franceses y por último los ingleses emigrados y la propia Inglaterra que es la única tierra civilizada, decorosa y deseable que existe en el mundo, según William. A partir de esas críticas empiezas a no tomarte en serio al personaje, reirte de sus prejuicios y sus tonterías y disfrutas más del libro.

El resto de los personajes no tienen tanta profundidad. Me hubiera gustado que se contara algo mejor el cambio brusco de la directora de persona aparentemente buena a bruja disney pero en general creo que ésta es el personaje que más me ha gustado, es pérfida... a la manera belga claro. 

Para finalizar os voy a comentar una reflexión mía sobre los personajes de Reuter y Henri, podéis dejar de leer si queréis descubrirlo por vosotros mismos. Se trata de la afición de una por tejer y la falta de afición de la otra: La Reuter es una bruja, eso ya os lo he dicho, pero aparentemente es un inocente corderito que se pasa las horas tejiendo mientras observa sin ser observada las escenas que se van sucediendo en su colegio. Pensemos: ¿Qué es tejer sino crear una composición de nudos que, en conjunto, forman una red que nos satisface, nos abriga y se adapta a nosotros como una segunda piel? Pues eso es lo que ella hace, tejer, crear nudos, redes que a ella le sientan bien.  Y en contraposición tenemos a la Henri que odia tejer, lo hace por necesidad pero le deja muy claro a William que no le gusta nada, como tampoco le pega mucho urdir tejemanejes para sacar algo que no sea crecimiento personal, nunca jamás podría utilizar influencias y recursos para obtener algo a costa de los demás... en resumidas cuentas, a una le gusta tejer y a la otra no.


El Club Pickwick en...


Reseña: "Danny el Campeón del Mundo"

$
0
0
TÍTULO:Danny The Champion of the World
AUTORA: Roald Dahl
ILUSTRADOR: Quentin Blake
EDITORIAL: Puffin Books (Penguin Group)
FORMATO: Tapa blanda

Para Danny, su padre es el mejor que podría tener. Cree que es perfecto y todo en él le parece maravilloso... pero una noche descubre su gran secreto. Danny está dispuesto a ayudarle hasta las últimas consecuencias. Un relato delicioso que narra la hermosa relación entre un padre y su hijo.

Danny, nuestro futuro campeón del mundo, perdió a su madre al poco de nacer y desde aquel día su padre se ha encargado de él, le ha ayudado a crecer, le acompaña al colegio todos los días, le enseña todo lo que sabe sobre coches, plantas, animales... Este es Danny a los cuatro meses en una fotografía que da por inaugurado este precioso libro, el texto dice: "Cuando tenía cuatro meses mi madre  murió de repente y mi padre se quedó solo a mi cuidado, así era yo entonces"

Danny y William, su padre, viven en un carromato de gitanos en los terrenos donde su padre tiene la gasolinera y taller mecánico del pueblo. Danny adora a su padre porque, aunque no tiene estudios y en su vida, es muy inteligente, ingenioso y además sabe sonreír con los ojos: desconfía de las sonrisas que aparecen en los labios pero no llegan a los ojos, son falsas. William tiene, además, una gran imaginación: cada noche cuando acuesta a Danny se inventa para él un cuento, a veces es una historia que empieza y termina en ese momento, a veces es un serial de varias noches seguidas... entre los cuentos largos favoritos de Danny está el de el Gran Gigante Amistoso (curiosamente el título de otra de las novelas de Roald Dahl): un tipo enorme que fabrica polvos mágicos con los sueños de los niños dormidos en sus camas y con esos polvos hace sus sueños realidad.

Una noche Danny se despierta y descubre que su padre no está dormido en su cama, no está en el carromato ni en el taller ni en el prado de detrás... el niño se asusta porque está solo y es muy tarde, pero su padre aparece poco después y tras consolarle y pedirle perdón por haberle dejado solo decide que ya es hora de contarle su gran secreto, un secreto que lleva guardando desde que Danny nació: es cazador furtivo de faisanes.

No le malinterpretéis... al papá de Danny lo de cazar muchos faisanes o ninguno en realidad le trae sin cuidado: el faisán al horno está muy rico, pero lo que más le gusta, lo que realmente es excitante de la caza furtiva de faisanes (en ningun caso utiliza armas para ello) es la caza en sí: el esconderse por los bosques cuando cae el sol, el inventar trampas para que las aves caigan en ellas, el dar esquinazo a los guardas... y si puede fastidiar un poco (o mucho, cuanto más mejor) a Victor Hazell, el rico industrial de la cerveza que vive al otro lado de la carretera, pues entonces perfecto. 

Lo que Danny no sabe es que todo el pueblo conoce y participa de esta afición, que los trucos y las estrategias pasan de padres a hijos, aunque en realidad el mejor fue el abuelo de Danny, toda una leyenda de la caza furtiva del faisán... cuando su padre le cuenta todo esto, Danny le perdona y le da permiso para que vaya de caza siempre que quiera, con la condición de que le avise para que no vuelva a pasar lo de esa noche... Pero en una de esas noches papá no vuelve y Danny sospecha que ha pasado algo. Va en su búsqueda y resulta que William ha caido en una trampa.

Parece que los días de caza furtiva han terminado cuando el médico descubre que el papá de Danny se ha lesionado el tobillo tras caer en la trampa, pero para entonces al niño ya le ha entrado el gusanillo y pensando pensando en los trucos de su abuelo a Danny se le ocurre un plan que le llevará a ser el campeón del mundo.

Este era mi libro favorito cuando era pequeña y releerlo me ha traido muchos recuerdos. La copia que yo tenía entonces no sobrevivió mucho tiempo: me lo leía y releía varias veces al año, me lo llevaba a la mesa a la hora de comer... estaba el pobre hecho una pena y eso que fue una primera edición de Alfaguara, que ya difícilmente puede encontrarse en alguna tienda. De todos modos recomiendo mucho este libro (tranquilos, está reeditado en la colección especial de Roald Dahl de Alfaguara), se tenga la edad que se tenga, es muy especial.

Los dibujos de Quentin Blake ilustran todo el libro, presentan a los personajes principales, son parte del imaginario de Roald Dahl (ha ilustrado todos sus libros) ya mi viejo libro tenía esas ilustraciones (aunque no en la portada, como podéis ver a la derecha) y al igual que la historia, han formado parte de mi infancia. No recordaba cuánto me había influido este libro hasta que releyendo me di cuenta de que yo siempre me fijo en los ojos de la gente cuando sonríe, yo, al igual que Danny, también busco esa chispa que te dice que esa sonrisa no es fingida. Y la sonrisa más bonita es la del papá de Danny. 

Existe una adaptación cinematográfica de esta historia en la que Jeremy Irons y uno de sus hijos, afortunadamente no es Max sino Samuel, hacen de Danny y su padre. Es una película de 1989 y supongo que la vi por aquel entonces, cuando la pasaron por la tele... pero no la han vuelto a poner y apenas recuerdo gran cosa de ella.


IMM: In My Mailbox, Mayo 2014

$
0
0


Tengo junio llenito de cumpleaños, y aunque he comprado muchos libros, casi todos han sido para regalar... lo que es para mí, he comprado dos, que la economía se ha resentido mucho. Y además esos dos que he comprado son manga, para que mi querida Magrat esté orgullosa de moi (aquí su blog sobre manga y anime). Como es absurdo hacer foto-columna para lo que es y no voy a enseñar los libros-regalo por no estropear las sorpresas... pues he hecho una única foto. Y los libros son:


El noveno tomo de Monster, último de la serie, que me ha dejado con el culo torcido por hablar pronto y mal (a ver qué hace Guillermo del Toro con la adaptación) y el primero de Happy! que me ha sorprendido bastante, el argumento trata sobre una chica huérfana con un hermano mayor y tres pequeñinos que tiene que hacer frente a una deuda alucinante que el mayor les deja, así de regalo, porque él es muy de dar y poco de recibir.Ambos libros son de Naoki Urasawa, de quien ya soy fan. 

Y supongo que podría hablaros del libro que estoy leyendo ahora... pero no sé que os va a parecer... bueno, lo cuento, es Forastera, de Diana Gabaldon, en inglés Outlander. Está descatalogadísimo en castellano (la versión en bolsillo -ojo- la he llegado a ver en iberlibro a más de 300 euros, flipa tulipa que diría Anna Gallagher). Es un placer culpable y me podéis juzgar todo lo que queráis, pero estrenan la serie en agosto y ya veremos cuantas de vosotras (y cuantos de vosotros) os resistís a los escoceses. 

Como decía, el libro en castellano está descatalogado así que tuve que buscarme una copia para kindle... de aquella manera. Y luego quieren que no haya piratería pofale.

300+ leuros, ¿de dónde te has caido colgao?

Period Drama Tag Mayo, Junio

$
0
0


En mayo no hubo TAG porque tanto Magrat como yo andábamos en nuestras cosas y no nos daba la vida para más y por eso esta vez hemos unido todo en uno como si fuera una especie de actualización o un "ponernos al día".  En fin, qué os voy a decir si estamos todos igual, llega el verano y antes hay que dar por finiquitado el curso o el trabajo para no dejar nada para septiembre, ¿verdad?, esto es lo que os cuento este mes:


LAS PREGUNTAS DEL MES DE THE CLASSICS CLUB

Piensa en un ejemplo de un clásico que hayas leído y en el que el racismo o machismo aparezca aceptado por la sociedad. ¿Crees que la recepción de esta novela clásica sería la misma si fuera publicado en nuestros días? ¿Qué podemos sacar de positivo a pesar de sus debilidades? ¿Por qué crees que sigue siendo respetado y admirado en 2014?

La traducción de esta pregunta se la he robado a Magrat descaradamente, pero acredito para que se enfade solo un poquito :)

Merlín: ¿Ginebra mulata? ¿en serio?
No creo que la recepción fuera la misma simplemente porque en la sociedad actual hay que ser políticamente correctos. No hay más que ver las redes sociales, los periódicos, las noticias etc. Un simple comentario inadecuado es capaz de levantar ampollas que pueden derivar en reacciones tan inesperadas como peligrosas. Hemos llegado al punto incluso en el que la misma adaptación de clásicos a la pequeña o gran pantalla ultimamente incluye aspectos impensables en la época como la diversidad de razas, la comprensión de las distintas formas de vida basadas en la inclinación sexual de tal o cual personaje, la situación de la mujer... etc. Y no, podemos entender porqué hacen estas variaciones, pero poco a poco se estan cargando la imagen del pasado que precisamente por ser tan cruel, injusta e incómoda, nos sirve para aprender de ella, aprender a no repetir aquellas cosas que no nos gustaban.

No recuerdo ningun clásico ahora que acepte tal y como aceptamos hoy, aquellas formas de vida tan poco convencionales, porque la vida entonces no era así. Son los autores actuales escribiendo ficcion en otra epoca los que cambian el panorama, porque escriben con la mentalidad de hoy y se sienten incómodos.


LAS PREGUNTAS DEL MES DE MAGRAT

¿Últimos Period Dramas vistos?

Entre mayo y junio he terminado unos cuantos periods. Bueno Juego de Tronos la terminaré hoy, así que supongo que cuenta, ¿no? Ayer no me dio tiempo... En fin, de todas las que he visto me quedo con la en ocasiones surrealista primera mitad de la última temporada de Mad Men. Parece que hay esperanza para Don Draper finalmente, pero le he visto muy hundido y aunque no se lo merece, yo quería protegerle (¿qué me pasa doctor?) Lo mas raro, aparte de la escena que tú sabes querida Magrat, ha sido que creo que me empieza a caer bien Sally... ¡con lo que la he sufrido! Y aprovecho una vez más para decir: Megan muérete.

De Juego de Tronos diré que me ha parecido una temporada algo irregular, no me entendáis mal: me ha gustado mucho porque ha tenido capítulos muy buenos, e incluso alguno brillante de verdad. Nos hemos enamorado todos de Oberyn Martell y fue bonito todo, mientras duró. Pero también hubieron capítulos que me aburrieron soberanamente y escenas que iban contra la evolución de los propios personajes (vease Jaime Lannister), insisto que me queda de ver el último.

The Crimson Field es una serie que me gustó en el momento en el que dejé de prestar atención a algunas tramas y me centré solo en tres personajes, el resto me sobraba. La serie es corta, no tendrá continuación y está muy bien ambientada. Pero si le dais una oportunidad, os ruego que os centréis en Suranne Jones, Hermione Norris y... Molesley (¿cómo se llamaba este hombre?) .

¿Mensaje para Don Draper, JJ?
Y por último Turn, que nos traía a la pantalla algunos viejos conocidos como Jamie Bell (Billy Elliot, Jane Eyre la de Fassbender), JJ Feild (¡Mr. Tilney!) o Burn Gorman (uff ¿en cual no ha estado este hombre?) en una historia de espías en el momento en el que las colonias británicas en lo que luego fue Estados Unidos empezaban a sublevarse contra el rey Jorge III de Inglaterra. La serie en sí parece una introducción a la historia, con sus subtramas y demás para irnos poniendo en situación, pero en ocasiones era todo tan complejo que yo ya no sabía quien era de un lado, quien del otro, si JJ era buena persona o solo un malo muy inteligente... aun no me he decidido. Los dos últimos capítulos son más claros y ya te dejan un muy buen sabor de boca. Lo mejor para mí fueron Burn Gorman en su papel del más que decente Mayor Hewlett y sobre todo  Seth Numrich como Ben Talmadge quien ha sido todo un descubrimiento.


¿Cuáles son tus géneros literarios preferidos fuera de los clásicos?

El gémero fantástico... TOLKIEN, y después todos los demás: CS Lewis, Neil Gaiman, Terry Pratchett, JK Rowling, Ursula K. Leguin, Cornelia Funke, Patrick Rothfuss, GRR Martin... etc. Y me gusta, aunque he leido menos, la ciencia ficción y también la novela histórica aunque ya en menor medida.

No puedo con la policiaca actual, clásicos como Sherlock Holmes o Agatha Christie son imprescindibles, pero Stieg Larsson o las suecas estas que se han puesto de moda... no. No puedo. Aunque aun menos puedo con gente del estilo de Paulo Coelho, a esos ni con un palo.

¿Cuáles son tus clásicos infantiles preferidos?

¿Ves a ese señor de la foto de la izquierda? Es Roald Dahl y aunque sus libros son más bien clásicos modernos, es mi infancia. Él, Louisa May Alcott y Johana Spiri, la autora de Heidi. Centrémonos en Dahl, siempre acompañado de su genial ilustrador Quentin Blake, hace relativamente poco reseñé el que fue el libro de mi infancia; Danny el campeón del Mundo (leer aquí) y pretendo leer más porque todos sus libros están traducidos al castellano por Alfaguara que ha creado una biblioteca especialmente para él. Aunque yo creo que los buscaré en inglés...




MIS PREGUNTAS DEL MES

Julio y agosto, ¿Cuales son tus planes de period drama?

Veamos, dije que vería Mr. Selfridge y no he podido empezarla aun, lo mismo con The Prestige y 37 Days, así que veré esas, ahora que han terminado todas las series que estaba viendo pues les daré un tiento. Y en cuanto a estrenos espero a Outlander, Doctor Who (un period dramon a veces, reconocedlo) y The Mill que en teoria tenía que estrenar su segunda temporada en agosto... mas o menos, pero aun no se ha anunciado nada y ya son muchas semanas sin ver a Matthew McNulty. No puedo esperar más.


¿Y de series que no sean period?

Tengo por ahí Fargo que iba a ir viendola en su momento pero tenía tal pifostio que fui acumulandola sin ver y ahi la tengo, muerta de risa, ahora es el momento: Martin Freeman ven a mí. En su día vi la película de los hermanos Coen con la genialérrima Frances McDormand y con William H. Macy asi que imagino que la serie será una recreación o una continuación de aquella... locura.

Y Damages que es una recomendación que me han hecho, de la que he visto dos capítulos que me han dejado ya con el culo torcido por hablar pronto y mal y de la que wikipedia sin spoilers dice que trata de:
La serie gira en torno a Patty Hewes (Glenn Close), una todopoderosa abogada litigadora, que hará lo que deba para enjusticiar a los corruptos. Eso sí, lo hará siguiendo su peculiar sistema de valores, creado por Patty Hewes al servicio de Patty Hewes. La secunda Rose Byrne, en el papel de Ellen Parsons, la recién "salida del horno" brillante discípula de la ley que siempre se encontrará en posición de decidir si la ética está por encima de la justicia o si es la ambición quien lo está.
El eje de la serie lo conforma la relación entre ellas dos, tanto en su vida profesional y privada como su similitud a la hora de establecer una escala de valores, planteando siempre la cuestión de cuánto se parecen ambas bajo la superficie, y si Ellen terminará siendo como Patty.
Como siempre, tanto en periods como no periods se aceptan sugerencias.

¿Period dramas en la vida real? ¿Conoces algun tipo de evento/celebración que recomendarías para trasladarnos a otra época temporalmente?

Hay varios a lo largo del año, pero siendo de Santander voy a recomendar los Baños de Ola. Se celebran cada año en la primera playa del Sardinero (frente al Casino) y por unos días recrean la vida de la alta sociedad que venía a tomar los baños a finales del siglo XIX y principios del XX. Las mujeres vestidas con aquellos trajes sacados como de la primera temporada de Downton Abbey, las casetas para cambiarse, las barracas de helados, los caballeros, los trajes de baño de una pieza de los señores, las sombrillas, los bigotes rizados, los cafés... Es muy curioso y bonito, se puede participar aunque los trajeados y demás creo que forman parte de un grupo de teatro contratado por el ayuntamiento. Tiene lugar en verano, antes de la semana grande y los carteles están muy elaborados, al estilo antiguo y cada año distinto.

Las lecturas del Club Pickwick: Julio

$
0
0

Las responsables del club a mediados de junio, si no me equivoco, lanzaron una doble propuesta a las miembros del mismo (y digo las, porque hasta ahora no se nos ha unido ningun caballero, que a mí me conste), propuesta que derivó en un interesante debate, con el fin de elegir la próxima lectura del club entre: Frankenstein de Mary Shelley y La Pequeña Dorrit de Charles Dickens. El libro que finalmente fue elegido pue el segundo, La Pequeña Dorrit, cuyo plazo de lectura comienza el próximo 1 de julio

Este libro puede encontrarse en castellano en diversas ediciones, la gran mayoría de ellas, por no decir todas menos una, descatalogadas. Esa única edición disponible es además la única traducción íntegra (no resumida ni cortada) de la novela de Dickens y pertenece a la editorial Alba en su colección Clásica Maior, es decir: la cara. Yo cuento con una edición en inglés publicada por Wordsworth (también se puede encontrar a través de Penguin y otras editoriales) y además cuento con el ebook en formato para kindle que probablemente me servirá de vez en cuando como complemento ya que el tomo en físico es muy grande y me va a resultar complicado llevarlo encima. El ebook está en castellano y se corresponde con la edición de Alba, por suerte.

Como en  muchas de las novelas de Dickens, en La Pequeña Dorrit destacan las injusticias sociales. El padre de Amy Dorrit se encuentra encarcelado por deudas y en esa especie de casa de deudores es donde Dickens sitúa la mayor parte de una novela que arroja luz sobre el destino de muchas personas que no pueden pagar una deuda cuando se le niega la posibilidad de buscar trabajo. Amy Dorrit es la hija menor de un hombre encarcelado por deudas y está trabajando como costurera para la señora Clennam cuando Arthur Clennam cruza en su camino. ¿Podrá naturaleza dulce de Amy ganar el corazón de Arthur? ¿Conseguirá la famila Dorrit a escapar de la sombra de la cárcel de los deudores?


Aprovecho para recordaros las vías a través de las cuales os podéis unir al club si os interesa leer este libro o cualquier otro de los que leamos en el futuro ya que las lecturas no son obligatorias, se comprende que no siempre se dispone de tiempo, entre otras muchas circunstancias.

El Club Pickwick en...

IMM: In My Mailbox especial pre-cumple

$
0
0

Niños, hoy es mi cumpleaños, y como es mi cumpleaños naturalmente no tengo ningun regalo en forma de libro al menos por ahora... pero como existe la posibilidad remota de que me llegue alguno en los próximos días voy a dividir el IMM en dos partes: el de hoy contiene libros que me he comprado y el próximo tendrá libros que me compraré con el dinero que ha caído hoy (tampoco tanto eh) y lo que me llegue... que no me creo yo que llegue nada. Pero por si acaso mejor avisar que pillarse los dedines, que duele mucho eso. En fin, aquí la familia bien y tal

Con Mr. Bunny y Maziu el suricata de invitados :)

Sólo son tres libros y dos de ellos cayeron por ser ediciones de Alba, que casi es una garantía de calidad. Son Mansfield Park de Jane Austen (ya lo tenía y lo leí hace tiempo) y Villette de Charlotte Brontë, las dos ediciones más recientes de Alba Minus... esos chivatazos que nos damos de vez en cuando y que hacen que nos falte tiempo para ir a buscarlos a nuestras librerías amigas. Y el tercer libro fue un tirar la casa por la ventana, Danza de Dragones, el último libro hasta la fecha de Canción de Hielo y Fuego de George RR Martin... es un capricho y me lo compré justo el mismo día que mi hermano cumplia años... porque yo lo valgo.


Y eso es todo por ahora. El sábado he quedado en Bilbao con la niña Leticia, Lcube de The Book Keeper, ¡En la FNAC y La Casa del Libro están temblando ante la perspectiva! :)

IMM: ¡Cumpleaños feeeliz!

$
0
0
Aunque la gran mayoría de lo que vais a ver aqui hoy son regalos de cumpleaños he añadido dos libros que he comprado yo misma porque tambien estamos a fin de mes y son nuevos, de esta semana. Esta es la foto de familia en la que solo faltan las sandalias que me regalaron mis tías pero en fin, son blancas y planas no tienen más. Me gustan por eso mismo, aclaro eh.


El... martes llegaron los regalos de la niña Beleth y el regalo conjunto que me hicieron las niñas Vero y Diana. Os quiero a las tres más que al chocolate con virutillas... y eso que el chocolate con virutillas... ay.

Este es el de Beleth que venía con muchos postits explicativos que en realidad no explicaban nada pero que molaban mucho. 


El libro es El Retrato de Una Dama de Henry James en edición penguin suaaaaaaaaaaaave. Iba acompañado de una tarjeta postal de mariposillas suaves tambien y un amigu... representado al señor Darcy con sombrero y todo, este muñeco tan monoso lo ha hecho la misma Beleth que es una artista no como yo que soy una manazas. Para rematar(me) la niña incluyó en el paquete unas frutillas recubiertas de chocolate que amamd,ajjhk.tj y con eso os lo digo todo.

Vero y Diana me enviaron un paquete musical donde los haya y todo lo británico que se pueda también. He sido fan tanto de The Smiths como de Oasis desde que iba al instituto allá por 19....en fin. Y John Lennon estaba en mi casa antes que yo... así que las niñas han acertado de pleno. Y el caso es que no tenía nada de esto porque ese disco de Oasis es una reedición con dos cd extra de rarezas (yo tenía la versión original de  1994) y de The Smiths tenía otras cosas, este es el último y definitivo "best of" que han sacado.


Este es el último paquete regalo de este año (o al menos yo no espero ninguno más) es de LCube que me lo dio en mano en Bilbao... Este año ha sido un gran cumple porque se ha acordado muchísima gente (y no solo por FB) y los regalos han dado en el clavo, lo que significa que la gente me conoce muy bien. LCube me regaló una figura de Thorin Escudo de Roble (El principe heredero de los enanos en El Hobbit), un libro de cuentos sobre criaturas fantásticas (que es una pasada por dentro y por fuera) que incluye autores como Diana Wynne Jones por ejemplo o el propio Neil Gaiman (dios después de Tolkien) que es quien ha compilado la colección. Un joyón de libro, en serio. Y el tercer librin es una sorpresa... es un libro de ilustraciones de fantasmitas en blanco y negro muy divertido y curioso. 


Y por último los dos libros que me he autorregalado esta semana porque yo me molo a mí misma, qué duda cabe. Una novela gráfica de Batman que me recomendó un amigo hace tiempo y De Ratones y Hombres de John Steinbeck que me estoy leyendo ahora y me está encantando. Es muy cortito, justo como yo quería, ya que empiezo Little Dorrit el día 1, pero es una joya.

Y hay más cosas, como las trilogías en DVD de Batman de Christopher Nolan (la que está protagonizada por Christian Bale, quicir) y la de X-Men que compré con dinero del cumple y no sabía cómo clasificar entre otras cosas. En fin, que ha sido un gran cumple. Muchisimas gracias a toda la gente que me felicitó, o  se acordó, me mandó postales por un sitio o por otro... habéis hecho que un lunes fuera precioso y eso tiene muchísimo mérito.

Reseña: "Monster"

$
0
0
TÍTULO:Monster
AUTOR: Naoki Urasawa
ILUSTRADOR: Naoki Urasawa
EDITORIAL: Planeta
FORMATO: Tapa blanda
Nº DE TOMOS: 9


La serie sigue los pasos del neurocirujano Kenzo Tenma que desobedece las órdenes del director del hospital, quien le había ordenado operar a un político influyente, operando en su lugar a un niño llamado Johan de una herida de bala en la cabeza, que había llegado antes que el político. La historia progresa rápidamente mostrando a aquel niño, ya como adulto, como un peligroso psicópata y la búsqueda del Dr. Tenma a través de diferentes localizaciones (empieza en Düsseldorf, pasando por otras ciudades alemanas como Berlín, Fráncfort del Meno, Múnich, Wiesbaden, e incluso ciudades checas como Praga para encontrar a Johan y detenerlo. (Wikipedia)


Antes de la caida del muro de Berlín, que más allá de dividir a la Alemania del este (comunista) de la del oeste (capitalista), dividía por completo el continente europeo en dos; poco sabíamos de nuestros vecinos comunistas. Las noticias que llegaban de lo que sucedía al otro lado del muro llegaban filtradas, censuradas y como con cuentagotas: Europa del este en su totalidad era un misterio.

Y es en esa época y lugar donde Urasawa coloca a su protagonista principal: Kenzo Tenma. Tenma es un neurocirujano brillante que trabaja en el Berlín democrático poco antes de la caída del muro. Enamorado de su trabajo, rechaza realizar una operación muy sencilla a una gran personalidad para, en cambio, meterse en otra operación mucho más complicada que puede salvarle la vida a un niño llamado Johan.

Lo que Tenma no sabe, aunque lo descubrirá pronto, es que tanto Johan como Nina, su hermana gemela, son el resultado de una serie de experimentos de control mental y lavado de cerebro que se realizaron en la República Checa (bien, en aquellos tiempos aún estaba unida a la República de Slovaquia conformando un solo país: Checoslovaquia) durante muchos años. Estos niños desaparecen misteriosamente del hospital tras la operación... coincidiendo con el asesinato de varios médicos importantes del propio hospital. Esos mismos médicos son quienes poco antes habían degradado al doctor Tenma por desobedecer órdenes explícitas y por ello el joven médico es acusado del homicidio.

A partir de ahí Tenma inicia una larga aventura para limpiar su nombre, demostrar su inocencia y escapar de un tenaz policía que no lo dejará en paz hasta el final. Por el camino se van destapando todos los misterios que rodean a estos niños, a muchos otros niños que pasaron por aquellos experimentos de control mental cuyo fin era crear al ejército perfecto.

Yo no se reseñar manga, por lo tanto a quien suela leer/escribir reseñas de mangas le pido por un lado disculpas y por otro comprensión. Este es también el primer manga que leo y además lo he leído muy rápido porque la historia engancha muchísimo. Y por eso lo voy a recomendar: son nueve tomos ya publicados, ilustrados de una forma impresionante, especialmente los escenarios (por ejemplo la famosa torre del reloj de Praga... etc), cuidando muchísimo los detalles. Los personajes me resultaron bastante complejos e interesantes, especialmente los que en su día fueron niños que inocentemente leían y escuchaban leer cuentos que en realidad eran propaganda subliminal que se introducía en sus cabecitas sin que ellos fueran realmente conscientes de ello.

Mi impresión, opinión o como queráis llamarlo es que la historia es muy muy buena, sobre todo porque aunque parezca un poco ciencia-ficción, que lo es, también es perfectamente posible... no diría tanto que consiguieran crear al soldado perfecto, sino que lo intentaran, porque insisto en que no se sabía casi nada de lo que sucedía tras el muro de Berlín, al otro lado. Y aún hoy, 25 años despues de la caída del mítico muro, gran parte de la historia de aquellos países sigue siendo un misterio... 

Personalmente no pude parar de leer hasta que terminé el último tomo, suerte que tuve que ya estaban todos publicados, el final, eso sí, me dejó, por hablar pronto y mal "con el culo torcido".


Viewing all 193 articles
Browse latest View live