Quantcast
Channel: Pluma, espada y varita
Viewing all 193 articles
Browse latest View live

Series: lo que viene

$
0
0
Cuando una serie termina o cuando una temporada llega a su fin (una o varias, se entiende) pasados un par de días acostumbro a rebuscar por los internetes y a hacer listas de lo que me gustaría probar, de las novedades que hay y/o habrá en los meses siguientes, etc, para que nos entendamos: una especie de planning. Y de las cosas que he apuntado al terminarse Downton Abbey, Peaky Blinders (recomendadísima) y Whitechapel he apuntado lo siguiente, el orden de los factores no altera el producto: 

BONNIE & CLYDE (A partir del 8 de diciembre, salvo modificación)

Es la historia de los dos famosos ladrones de bancos que ya llevaran a la gran pantalla encarnados por Warren Beatty y Faye Dunaway. Bien esta vez los actores elegidos para esta serie son Emile Hirsch (Hacia tierras salvajes) y Holliday Grainger (Grandes Esperanzas, Los Borgia). Se emitirá por la cadena americana Lifetime de la que no tengo mucha idea, pero también cuenta con el apoyo de History Channel (o canal Historia, creo que por cable lo tenéis) lo que es un plus, no tengo ese canal porque no tengo cable, pero lo he visto alguna vez y me ha parecido que tenía mucha calidad.

Aquí tenéis un clip, yo tengo muuuuchas ganas.


Me hace gracia lo de introducting Holliday Grainger, como si fuera novata... estos americanos, que graciosos.


MOONFLEET(Previsto para el 27 de diciembre, salvo modificaciones)

Esta es una miniserie de dos episodios que se emitirán estas navidades en el UK, en principio me han chivado que se ha programado para el 27 y el 28 de diciembre, pero aún no hay trailer, con lo cual tengo mis dudas. Esta miniserie basada en la novela Los Contrabandistas de Moonfleet, de J. Meade Falkner, ya se llevó al cine protagonizada por Stewart Granger, el actor de las pelis de aventuras más típicas, de las de antes. En esta ocasion, la cadena Sky ha contado con Aneurin Barnard para el papel principal. A Aneurin ya le hemos visto hace relativamente poco en The White Queen y, personalmente, me parece uno de los actores más prometedores de su generación. También podremos ver en Moonfleet a Ray Winstone, a Ben Chaplin y a Phil Daniels (Quadrophenia)


A esta también le tengo muchísimas ganas. Muchas gracias a Karah del foro Historias de Época por el descubrimiento de este vídeo.


THE MUSKETEERS (BBC, fecha de estreno sin determinar)

Como aún no se sabe cuándo la estrenan, aunque me creo que sea para enero, tenéis tiempo para leer este clásico del género de aventuras. Tal vez descubráis en él muchas cosas que las películas no cuentan, por ejemplo que D'Artagnan...spoiler... y por eso todos creemos que estaba con...spoiler... pero no, y por eso se lia parda y además milady de Winter...spoiler... y no era tan mala en realidad. En fin que lo leáis antes de que venga la serie con Luke Pasqualino (Skins 2ª generación) haciendo de D'Artagnan, Tom Burke (The Hour) haciendo de Athos, Santiago Cabrera en el papel de Aramis, Howard Charles haciendo de Porthos y Peter Capaldi (El 13º Doctor) haciendo de el Cardenal Richelieu. 

Aún no tenemos trailer y tan sólo se han podido ver algunas imágenes en la avanzadilla de novedades de la BBC, así que os pongo una foto y a correr. Ya os pondré un trailer cuando lo haya, prometido.



THE GREAT TRAIN ROBBERY (BBC, fecha de estreno sin determinar)

Es una historia de dos capítulos protagonizada por Luke Evans (La Desolación de Smaug) que trata sobre el robo más grande habido jamás en el Reino Unido y el cerebro que se encontraba detrás de todo ello fue Bruce Reynolds, que sería pues Luke Evans, y en torno a cuya figura gira la trama de la miniserie. Justamente el sábado se publicó el trailer y aquí lo tenéis, justo a tiempo.


Me sé de alguna que está ardiendo de ganas por verla.


THE ARK (BBC, fecha de estreno sin determinar)

Aquí tenemos, por fin, un period drama protagonizado por mujeres, a dos de ellas las conozco y a la tercera aun no, pero por las dos primeras ya ardo de ganas de ver The Ark. Como decía es un period drama de tipo hospitalario ambientado en las trincheras de la I Guerra Mundial. Parece ser que la BBC quiere conmemorar el centenario de esta guerra (osea de la guerra en sí no, sino de los que lucharon en ella, por los que se celebra el remembrance day, el dia de la amapola en el pecho por los caidos) con una serie de homenajes empezando por los hospitales de campaña: el único modo que tenía una mujer de participar en una guerra en aquellos tiempos. Me parece interesante este punto de vista en contraposición al que se nos ofrecía en The Village, la historia que contaba lo que pasaba con las mujeres que se quedaban "en casa" durante la guerra. 


En este period tenemos a Hermione Norris (Spooks) haciendo de jefa de las enfermeras, a Oona Chaplin (The Hour, Juego de Tronos) haciendo de voluntaria y a la desconocida para mí Suranne Jones que interpreta a una enfermera con un oscuro secreto (ya estamos). La acción se desarrolla en Francia.


QUIRKE (BBC, fecha de estreno sin determinar)

De esta me acabo de enterar ahora mismo y visto quién anda metido por aquí creo que la voy a intentar ver. Andrew Davies, señoras y señores. Davies es uno de los mejores guionistas de period drama de la historia del mundo mundial y parte del extranjero. En su curriculum tiene titulos como Middlemarch, Orgullo y Prejuicio (coescrita con Emma Thompson), Esposas e Hijas, Daniel Deronda, La Abadía de Northanger, La Pequeña Dorrit, Sentido y Sensibilidad (la miniserie) o las dos películas de Bridget Jones, por citar unos pocos ejemplos. Andrew Davies es muy grande, eso es indiscutible.


Quirke está basada en las novelas de Benjamin Black (Seudónimo tras el cual se oculta el escritor irlandés John Banville). Es una coproducción angloirlandesa que trata sobre los casos de un patólogo forense interpretado por Gabriel Byrne, que empieza a descubrir algunos hilos de conexión entre unas muertes aparentemente súbitas en las calles de Dublín en los años 50, a medida que Quirke, reconvertido en detective, va descubriendo secretos se va destapando unos sórdidos asuntos de índole económica y sexual en los barrios altos de la capital irlandesa. En este period irlandés (va a resultar interesante) también podremos ver a Colin Morgan (Merlin, Doctor Who) y a Michael Gambon (Harry Potter).


* - * - *

Y esto es todo por ahora, más adelante hablaré de nuevas temporadas y de las cosas que vaya viendo, por cierto que si queréis podeis utilizar el cajoncito de los comentarios para recomendarme cosas... te estoy mirando a ti en especial, querida Magrat ;)


In My Mailbox: Noviembre

$
0
0


Con la navidad a la vuelta de la esquina había que cortarse un poco con las compras de libros y aunque he comprado más libros de los que aparecen en las siguientes imágenes debo decir que eran para regalar, odio las tiendas llenas de gente y las colas interminables en correos así que me he ido aplicando y puedo decir que a lo mejor me faltan 2 regalos por comprar. Me siento orgullosa de mí misma, fijarsus.


Esto es todo lo que he comprado para mí en octubre, bueno, en realidad uno de los libros me tocó en un concurso y otro fue un encargo-intercambio con Lcube de The Book Keeper... y el conejito no es nuevo pero como no tenía libros para poner ahi encima pues hala, el conejito se pasa a saludaros. En total son cinco libros y un DVD. Vayamos por partes.


En principio sólo había pensado comprarme Cartas de Jane Austen y por eso lo veis ahí, La Princesa Tarakanova fue el regalo del concurso de escritura colaborativa que ya os comenté hace unos días. Cartas es uno de los dos libros de Jane Austen que me faltaban, ahora ya solo me falta uno, y por eso tenía que conseguirlo antes o después. Pues ya está. La Tarakanova lo estoy leyendo ahora, ya os contaré.


Ayer fue el día de las librerías y justamente la librería a la que voy siempre ha ganado el premio Librería Cultural 2013. Tenía que ir, y por eso me salí de la cuenta de que sólo iba a comprar un libro para mí este mes. El caso es que no sabía por cuál decidirme: El Color de los Sueños de Ruta Sepetys está en mi whislist desde hace tiempo (antes de que lo tradujeran) y a edición es tan chula, en tapa dura con la misma imagen pero sin texto en las tapas... pero claro, vi el otro, el de La Reina se va de Viaje, de William Kuhn que me parecía tan genial y prometedor que no sabía por cuál decidirme. Como unaqueyomesé no me iba a regalar ninguno de los dos pues me compré los dos (ojo: no se lo que ha pensado esa malvada para mí, solo sé que esos dos no). El título en inglés del libro de Kuhn: "La señora Reina toma el tren", me parece maravilloso y no... ese, tenía que decirlo.


Y esto también tiene su explicación: Los Descendientes, de Kaui Hart Hemmings, el libro con el careto de nespressito, quicir, George Clooney, lo encargué en octubre en La Casa del Libro de Bilbao y Lcubees testigo, que fue quien lo fue a buscar y quien lo pagó, así que cuenta como intercambio porque yo quise pagarle con uno de Gaiman (y ella que me dejó). Por cierto con lo que me falta te debo un café con pincho nena (quede dicho en público, no puedes decir que no). Me tocó la portada con el cartel de la película... NO NO NO Y NO.  Y el DVD cuádruple de The Hour, la serie completa, lo vi en el CI una tarde que no pensaba comprar nada... y claro, me sorprendió tantísimo que estuviera allí que tuve miedo de que fuera un espejismo y me lo tuve que traer para casa, para ver si era real. 


The Hour sólo tiene 12 episodios repartidos en 2 temporadas, es mi serie favorita, no podía no tenerla. Nunca se ha emitido en España y por tanto no está doblada, pero sí tiene subtítulos y los textos de la carátula están en castellano. Es la primera vez que veo algo así y ya podía suceder más, que hay muchas joyas que, por esas cosas de la calidad de la televisión en España, se está perdiendo mucha gente. Echadle la culpa a la piratería, es más fácil.

Esta serie fue cancelada por la BBC en el peor momento posible dejándonos a todos en un cliffhanger como la copa de un pino, por eso y por la calidad que tiene (ya os digo que es mi serie favorita) sigo enfadadísima con los mandamases de la bibisí. Y no soy la única.

Sorteo 200 seguidores: el recuento

$
0
0

Ayer sábado 30 de noviembre a medianoche en España concluyó el plazo para presentarse al sorteo de uno de los libros y hoy en cuanto he podido he hecho el recuento de participantes y sus puntos. Se abre un plazo ahora de dos días para que reviséis el recuento y me hagáis los comentarios pertinentes, así como las quejas. Cuando el miércoles por la mañana haga la última revisión y habiendo quedado todo conforme, adjudicaré los números de participación (cada punto es un número) y procederé al sorteo mediante random.com.


Id pasando y leyendo vuestros puntos, los 21 que sois.
  1. Warmisunqu Austen - 5 puntos
  2. Lcube - 4 puntos
  3. Magrat Ajostiernos - 7 puntos
  4. mientrasleo - 3 puntos
  5. Eli - 4 puntos
  6. Laurita - 5 puntos
  7. Angel Celestial - 7 puntos
  8. Laura Flanagan - 4 puntos
  9. Espe - 4 puntos
  10. Mariuca - 6 puntos
  11. Harper - 4 puntos
  12. Rebeca Aguilar - 7 puntos
  13. Pemento Sanders - 3 puntos
  14. Oly - 6 puntos
  15. Laura - 6 puntos
  16. Marta - 3 puntos
  17. Remorada - Purple Prose - 4 puntos
  18. Beleth - 4 puntos
  19. Alexander - 2 puntos
  20. littleEmily - 1 punto
  21. Pol Salvador - 1 punto

Muchísimas gracias a todos por vuestra participación y vuestros comentarios.

Y el premio es para...

$
0
0
Lo prometido es deuda, aquí tenéis el recuento final con los números de participación adjudicados a cada uno de los participantes. ¡Qué nervios!


  1. Warmisunqu Austen – 1, 2, 3,4, 5
  2. Lcube – 6, 7, 8, 9
  3. Magrat Ajostiernos – 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16
  4. mientrasleo – 17, 18, 19
  5. Eli – 20, 21, 22, 23
  6. Laurita – 24, 25, 26, 27, 28
  7. Angel Celestial – 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35
  8. Laura Flanagan – 36, 37, 38, 39
  9. Espe – 40, 41, 42, 43
  10. Mariuca – 44, 45, 46, 47, 48, 49
  11. Harper – 50, 51, 52, 53
  12. Rebeca Aguilar – 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60
  13. Pemento Sanders – 61, 62, 63
  14. Oly – 64, 65, 66, 67, 68, 69
  15. Laura – 70, 71, 72, 73, 74, 75
  16. Marta – 76, 77, 78
  17. Remorada-Purple Prose – 79, 80, 81, 82
  18. Beleth – 83, 84, 85, 86
  19. Alexander – 87, 88
  20. littleEmily – 89
  21. Pol Salvador – 90


Y random.org dice que el premio, cuando decida cuál quiere, es para...


En cuanto esta entrada se publique se abre plazo hasta el viernes para que reclames tu premio, esto es, tres días. De otro modo se realizará otro sorteo con los números ya adjuficados. Por favor, escribe un correo solicitando el libro elegido, añadiendo tus datos de correo completos a:

plumaespadavarita@gmail.com

Muchísimas gracias a todos por participar. Y a Oly muchísimas felicidades guapa.


Period Drama TAG: Diciembre

$
0
0


¿Dónde está el TAG de noviembre? Pues no está, entre la desgana de una servidora y lo ocupadísima que estaba la otra participante habitual del TAG hemos pensado (a la fuerza ahorcan) saltárnoslo, porque somos así de estupendas. Por eso ponemos directamente el de Diciembre y asunto arreglado... más o menos. 


LAS PREGUNTAS DEL MES DE THE CLASSICS CLUB

¿Cuál es tu clásico preferido?

Pues al igual que a Magrat se me hace difícil responder con un sólo título por lo que diré que el último en sumarse a la lista es Evelina de Fanny Burney.


LAS PREGUNTAS DEL MES DE MAGRAT

¿Qué period dramas has visto en Octubre y Noviembre?

A ver que haga memoria... entre que veo periods y series se me mezclan los meses así que más o menos he visto, de las ya terminadas, Peaky Blinders, maravillosa, Breathless, pasable, buenas interpretaciones, buenísima ambientación pero argumento algo manido, Downton Abbey que mejora un poco con respecto a la temporada anterior, pero es que aquella fue infumable, aun así hay personajes cuya existencia no me explico (Rose, ¿para que?) y... eso es todo.

Menciona algún period drama que consideres injustamente olvidado por todo el mundo

The Mill. Ha tenido entre nada y menos de promoción y es una grandísima producción, de hecho está en mi top 3 de las producciones nuevas en 2013 y eso que cuenta con tan sólo 4 episodios. Pero entre que lo emitían en un canal más bien pequeño (en comparación con la BBC o la ITV) y que es más bien durilla, pasó con más pena que gloria. Yo animo a verla.

Nombra algunas series o miniseries que creas que encantarían a cualquier aficionado a las historias de época pero que NO son period drama.

Aquí recomendaría Whitechapel, no es una serie de temporadas largas y a uno de sus protagonistas se le puede ver en algún que otro period drama. Es una serie de misterio sobre crímenes en el barrio de Whitechapel que imitan a otros crímenes sucedidos en ese mismo barrio en diferentes épocas pasadas. Es muy entretenida y en ocasiones tiene momentos de mucho susto, además los personajes están muy bien construidos y tanto ellos como las relaciones entre ellos van evolucionando progresivamente. La recomiendo además porque aun así tiene tintes históricos y momentos de discusión sobre teorías basadas en hechos históricos reales.

Y recomiendo también el último descubrimiento que me ha hecho Magrat (que es una mina) Last Tango in Halifax. Acaba de empezar su segunda temporada y estoy emocionadísima. Esta serie, cuya primera temporada consta de 6 capítulos), es la historia de un hombre y una mujer que fueron juntos al colegio y que se perdieron la pista cuando los padres de ella se mudaron a otra ciudad. 40 años más tarde se reencuentran en facebook (mas actual imposible) y tras mandarse mensajes un tiempo acuerdan verse. Y lo siguiente con que se encuentran sus hijas (tienen una cada uno) un par de horas después es con que los entrañables abueletes se han prometido para casarse. Ahí empieza toda una serie de peripecias que les pasan a ellos y a sus hijas y nietos. Cosas buenas y cosas malas que no puedo revelar, pero es una serie muy tierna y muy bonita. Maravillosa.



MIS PREGUNTAS DEL MES



¿Crees que has aprendido algo como persona viendo periods o leyendo clásicos?

He aprendido a valorar cuando la gente se trata entre ella con educación, respeto y un mínimo de cortesía y también creo que yo, si lo intento, puedo ser más amable de lo que soy, que eso es lo apropiado, aunque la tele y las personas a nuestro alrededor parezcan indicar lo diametralmente opuesto. No se trata de ser un finolis, se trata de respeto, sobre todo: pedir las cosas por favor, dar siempre las gracias, dejar pasar antes a la otra persona, decir menos palabrotas, no poner los codos en la mesa, comer con la boca cerrada (si, hay gente así), hablar en un tono medio de voz o ser lo más discret@ posible cuando se habla por el móvil en público.

No es que no lo supiera ya, pero ahora lo valoro más.


¿Tienes ya preparada la lista de novedades?

Esta pregunta realmente la hago para que las respondan los demás ya que como sabéis yo ya he hecho los deberes. Jeje. Por cierto actualizo que The Great Train Robbery se estrena el 18 de diciembre ;) 

Tras la cancelación de Ripper Street que se suma a otras anteriores... ¿Crees que las audiencias televisivas deberían dictar la permanencia de una serie?

Creo que actualmente esa premisa ha quedado obsoleta. Todos sabemos que en la actualidad hay medios mejores para ver series, periods en este caso, pero aun no son tenidos en cuenta por las productoras no se sabe muy bien por qué. Una serie ahora llega más lejos y a más gente gracias a internet que por televisión. La proyeccion internacional que en potencia tiene una serie es inmediata y eso debería ser tenido en cuenta también. Por lo tanto, una serie tiene éxito cuando la gente la ve, pero hay que tener en cuenta a toda la gente la ve y que no todo el mundo la ve al mismo tiempo. Vease el caso hipersangrante de Firefly como el más claro de los ejemplos.


Sucedió que un 16 de diciembre nació una niña a la que llamaron Jane...

$
0
0
Hoy es el 238º aniversario del nacimiento de Jane Austen (Steventon,16 de diciembre de 1775) y en lugar de contaros cosas sobre ella, más que nada porque ya empezaría a repetirme y porque al fin y al cabo el que quiera saber sobre la autora hay cien mil blogs, webs y foros dedicados a ella, he pensado enseñaros mi colección austenita y contaros un poco mi vida con Jane. Uy, eso suena un poquito novelesco. Oh, por cierto, esta no es una idea mía sino de LittleEmily de reading at the moonlight, que se la he robado vilmente. 

Yo comencé mi andadura austenita gracias a la película de Ang Lee con guión de Emma Thompson, Sentido y Sensibilidad (1995). Llegué a ella a través de Emma Thompson de quien he sido muy fan de toda la vida (desde que la veía en pelis de James Ivory o de su por entonces marido Kenneth Branagh en casa de mi tío, que tenía vídeo), pero no fue Sentido y Sensibilidad el primer libro suyo que leí sino Orgullo y Prejuicio, que encontré en un puesto en una plaza salmantina un fin de semana de invierno de ese año. Recuerdo que era invierno porque en la portada la moza que salía en la ilustración tenía un manguito de pieles y me daba mucha envidia.

A través de los años fui consiguiendo los libros, poco a poco, perdiéndolos, recuperándolos... he visto casi todas sus adaptaciones (me faltan algunas) desde las más fieles a las más extrañas, period drama, actualizaciones... y lo que nos queda. No están todos las obras de Jane, me falta Los Watson y un par de libros de recuerdos de familiares suyos. Pero no creo que tarde mucho más en conseguirlos.




En la foto están mis obras de Jane Austen, su biopic y sus adaptaciones tal cual, he querido dejar fuera cosas como El Club de Lectura de Jane Austen, Bridget Jones y demás. Para mí eso es otra cosa, inspirado en Jane, de acuerdo, pero no es Jane.



Reseña: "Eleanor & Park"

$
0
0
TÍTULO:Eleanor & Park
AUTOR: Rainbow Rowell
EDITORIAL: Alfaguara
FORMATO: Tapa blanda

Una historia de amor entre dos outsiders lo bastante inteligentes como para saber que el primer amor nunca es para siempre, pero lo suficientemente valientes y desesperados como para intentarlo.

Eleanor no está rellenita, está gorda, o al menos eso es lo que Eleanor piensa de sí misma. Su padrastro la echó de casa hace meses y ahora que su madre le ha convencido de que la deje volver (¿cómo pudo ella siquiera haberle permitido que la echara?) resulta que viven en Omaha, y resulta que el canalla de Richie tiene a todos sus hermanos de su parte, a pesar del miedo que les inspira, a pesar de los gritos que oyen por las noches, cuando se supone que deberían estar durmiendo. A pesar de la pobreza, el hambre, la ropa que ya no se puede remendar más... Por eso Eleanor intenta ser invisible, aunque cómo va a resultar invisible con lo gorda que está, con la ropa de hombre de segunda mano que lleva... evidentemente, Eleanor no es invisible.

Es nueva en el instituto, al subir al autobús nadie le deja sentarse a su lado, hasta que al final un chico con pinta de oriental se apiada de ella y de mala gana le cede espacio para que se siente junto a él. Se caen mal de inmediato, bueno ella es una gorda que viste como un marimacho y él un oriental que siempre va de negro... y no se hablan, ni a la ida ni a la vuelta. Hasta que un día él, que acostumbra a leer comics de camino al colegio o de vuelta a casa, descubre que ella está leyendo el cómic por encima de su hombro. A partir de ahí surge una extraña amistad sin palabras en la que él deja que ella lea, le pasa cómics para que se los lea en su casa. Pero el silencio entre ellos no durará mucho tiempo.

Reconozco que me ha gustado mucho este libro. Y eso que no tenía muchas expectativas puestas en él: últimamente la literatura juvenil no me daba para más porque se repetía tanto que era como el juego del reloj escacharrado, en principio tenía sentido y me gustaba, pero repitiendose tanto la fórmula iba perdiendo algo por el camino de forma que al final estaba completamente desprovista de sentido, de forma, de fondo. No me emocionaba lo más mínimo. Es por esto que Eleanor & Park me ha sorprendido, porque me ha gustado y mucho. No es el mejor libro que he leído este año ni de lejos y no me ha terminado de emocionar del todo, pero sí me ha conmovido. Me sentía bastante identificada con los protagonistas, yo cuando tenía 16 años tenía algo de Eleanor y bastante más de Park. No acababa de encajar y me llevaba mejor con los chicos que con las chicas y es por eso que entendía perfectamente a estos dos personajes. 

El romance en este libro es bastante diferente a lo que se suele dar en la literatura juvenil-adulta en la actualidad: no se enamoran al primer minuto, tardan bastante en conectar, mucho más en romper la barrera que hay entre ellos, debido sobre todo a las inseguridades de Eleanor (aunque Park también tiene las suyas) y van muy despacio, en comparación. Es refrescante encontrarse con algo así, pausado, que no da un paso adelante hasta no haber asegurado el paso anterior, tranquilo y bonito. Ni Eleanor ni Park son superhéroes (aunque les gustaría, claro) sus batallas son pequeñas en apariencia, pero son batallas por las que todos hemos pasado. La sensación de no encajar, la inseguridad, el creer que no se nos quiere, que estamos en el mundo por error... cosas así, cotidianas.

Aparte trata el tema de los malos tratos como deben de ser unos malos tratos (creo yo, nunca he estado en la situación) de forma cruda, sin tapujos, pero sin victimismo. La casa donde vive Eleanor es un infierno, Richie es un maltratador, borracho, con cambios de humor bruscos y bastante frecuentes. Eleanor siente más desprecio que miedo y odia a su madre porque no entiende que ésta anteponga a ese tipo antes que a sus hijos. El lector se siente impotente, quiere proteger a Eleanor y no puede. En ocasiones, avanzado el libro, se siente miedo por la pobre chica. Y encima en el instituto sufre bullying por parte de sus compañeras de gimnasia.

El final no es el esperado pero es un final feliz, todo depende del color del cristal a través del que se mira dicen. Esta vez el final alternativo es el que se queda en el libro y el final de película se quedó en el tintero de Rainbow Rowell. Es, quizás, tras pensarlo un poco, el final que yo quería. 

Mini reseña: "Carta de una desconocida"

$
0
0
TÍTULO: Carta de una desconocida
AUTOR: Stefan Zweig
EDITORIAL: Acantilado
FORMATO: Tapa blanda


"Sólo quiero hablar contigo, decírtelo todo por primera vez. Tendrías que conocer toda mi vida, que siempre fue la tuya aunque nunca lo supiste. Pero sólo tú conocerás mi secreto, cuando esté muerta y ya no tengas que darme una respuesta; cuando esto que ahora me sacude con escalofríos sea de verdad el final. En el caso de que siguiera viviendo, rompería esta carta y continuaría en silencio, igual que siempre. Si sostienes esta carta en tus manos, sabrás que una muerta te está explicando aquí su vida, una vida que fue siempre la tuya desde la primera hasta la última hora".

Así comienza una carta que un escritor recibe, no sabe quién es la dama que le dedica tales palabras y no sabe que, en esta primera y última carta que ella le envía leerá palabras que lo convulsionarán y cambiarán su vida para siempre.

Aunque este libro sólo cuente con 65 páginas (de ahi lo de mini reseña) no se trata de una lectura rápida, porque el ritmo no aconseja al lector que se apresure. No os dejéis engañar por lo fino que es, lleva muchísima carga emocional consigo. Esta es una carta que hay que leer detenidamente, disfrutar cada frase, ponernos en la piel de el escritor, pensar que la carta es para nosotros. Y trátense con delicadeza y ternura cada uno de los sentimientos que componen el alma desnuda de esta mujer desconocida.

Imprescindible.

Este libro es parte del regalo de Navidad de Beleth, muchísimas gracias bonica mía <3


Series (1 de 2): Especiales navideños

$
0
0
Estas navidades están siendo bastante completitas en cuanto a contenido seriéfilo. A los episodios especiales de las series habituales se suma una pequeña selección de miniseries de no más de dos o tres episodios máximo que, como ya sabéis, estaba esperando como agua de mayo. Pero en esta entrada voy a centrarme en los especiales de Navidad y nochebuena.

DOCTOR WHO: 8x00

Normalmente el episodio de Doctor Who de Navidad no sigue el hilo de la temporada finalizada ni después tiene continuidad. Es una historia navideña aparte, una aventura del Doctor con un principio y un final. Sin embargo este especial suponía el adiós de Matt Smithcomo Doctor y la bienvenida a Peter Capaldi que lo sustituirá al menos por una temporada. Como además este año se celebraba el 50 aniversario del primer episodio de la serie y ya se había emitido un brillante capítulo especial homenaje a los 13 actores que han llevado (o en caso de Capaldi, llevará) a cuestas la figura del señor del tiempo, Steven Moffat pensó dar continuidad a ese episodio para contar lo que sucede en este especial. Un episodio cargado de emoción aunque con algunos altibajos, que sin embargo no acabó de satisfacerme por lo súbita que resulta la regeneración de Matt en Peter, es como un estornudo muy tonto. En fin.


DOWNTON ABBEY 4x08

Que decepción de especial navideño. Tras una temporada más o menos decente y con la promesa previa de Julian Fellowes de que este año no mataría a ningún personaje en Navidad (qué triste tener que llegar a esto) va este buen señor y nos manda un capón relleno de aire, porque no hay nada medianamente aprovechable en este capítulo salvo los momentos en los que aparece Lady Violet, es más casi únicamente cuando Lady Violet e Isobel Crawley se marcan un duo cómico en el coche.

"¿Es que siempre tienes que sonar como la hermana de María Antonieta?"

El caso es que se contaba con la presencia de Shirley MacLaine y Paul Giamatti dando vida a la madre y el hermano de Cora respectivamente… y ya antes de empezar la cuarta temporada se sabía de esta presencia, las expectativas estaban muy altas y sin embargo menuda forma de desperdiciar a estos dos grandes actores, con lo que podían haber dado de sí. Pues no.

Y el resto es un misterio folletinesco que haría sonrojar a la mismísima Agatha Christie. En fin, que se lo podían haber ahorrado. Un capítulo que ni era navideño ni conducía a ninguna parte.


CALL THE MIDWIFE 2x09

 En este caso la historia cambia completamente, nos encontramos ante un capítulo precioso y totalmente navideño de Llama a la comadrona. Los que sigáis la serie ya sabéis que las monjitas de San Ramón Nonato podrían perder su hogar porque una inspeccion del ayuntamiento ha declarado el edificio como ruinoso. Bien, pues por el momento parece que les dan un respiro y las hermanas y sus comadronas se preparan para las fiestas navideñas del barrio a la par que atienden a las embarazadas de la zona e inician una campaña de vacunación contra la polio en todos los niños del barrio. Sin embargo todo parece torcerse cuando en una de las calles encuentran una bomba sin detonar de la II GuerraMundial. Entre que la desactivan o no los artificieros del ejército y la policía piden a la gente que abandone sus casas y se refugien en el centro social de los trabajadores del barrio para que estén seguros. Entre todo el barullo Jenny, Trixie, Chummy y Cynthia consiguen enternecer, emocionar y hacer que el especial de Navidad sea lo que promete: muy especial y muy navideño. El final es muy muy muy bonito.


SHERLOCK 3x00: "Many Happy Returns"

La precuela de la tercera temporada es muy muy cortita (7:13 minutos exactamente), ya se podía ver en Nochebuena en la web de la BBC y en el youtube de la cadena (click aquí). En realidad el capítulo no cuenta nada, salvo que Anderson está encontrando una serie de sucesos insólitos  que unidos le llevan a pensar que Sherlock está vivo. La reacción del Dectective Inspector Lestrade es IM-PA-GA-BLE. Ya sólo por eso merece la pena verlo. La temporada se estrena mañana día 1 de enero. Y ya no puedo esperar más.


#SherlockLives

¡FELIZ AÑO NUEVO A TODOS!

$
0
0




Conque éste es el año nuevo 
y no me siento nada diferente
El ruido de cristales 
y explosiones en la distancia

Conque éste es el año nuevo 
y no tengo ningún propósito
Es un castigo autoinfligido 
para problemas de fácil solución

Así que poneos todos vuestro mejor traje o vestido
Vamos a pretender que somos ricos sólo por esta vez
Petardos luminosos en el jardín delantero
Mientras treinta diálogos se funden en uno

Ojalá el mundo fuera plano como en los viejos tiempos
Para que pudiese viajar sólo con doblar el mapa
Nada de aviones o trenes de alta velocidad o autopistas
No habría distancia que pudiese contenernos

Primer reto del año: Las Crónicas de Narnia

$
0
0
Este es un reto organizado por Oly de Telaraña de Libros y consiste en leerse los siete libros que componen Las Crónicas de Narnia de C.S. Lewis a lo largo de 2014.

1. El sobrino del mago
2. El león, la bruja y el armario
3. El caballo y el muchacho
4. El príncipe Caspian
5. La travesía del Viajero del Alba
6. La silla de plata
7. La última batalla

Como son libros bastante cortitos yo me supongo que lo que haré al acabar cada uno es una mini reseña en lugar de una reseña larga normal. Pero claro, cada libro es un mundo y dependiendo de cada uno de ellos ya veré qué hago finalmente al terminar de leer.



Si os apetece apuntaros pasáos por la entrada original de Olyaquí

Series (2 de 2): Miniseries

$
0
0
Bueno y continuando un poco con lo anterior paso a hablaros de las miniseries que he podido ver estas navidades… porque a falta de Sherlock, de aquí a reyes está “todo el pescado vendido”. Espero el estreno de los Mosqueteros y otras mini series para más adelante.

Todas las miniseries de las que os voy a hablar han sido emitidas durante la época navideña (pongamos entre el 15 de diciembre y reyes) son period drama de dos partes salvo por una que tiene tres. Y esa es con la que comienzo, sentaos que va para largo.

Death Comes to Pemberley (BBC, 3 episodios)

Os sonará de algo la novela de PD James que es un fanficcion/spinoff policiaco de Orgullo y Prejuicio de Jane Austen. Bien, la historia trata sobre la investigación de un asesinato en los terrenos pertenecientes a Pemberley la mansión de los señores Darcy. Elizabeth y Darcy llevan seis años casados y van a celebrar un baile anual, pero esa misma noche aparece Lydia Wickham (Bennet, hermana de Elizabeth) histérica y fuera de sí pues cree que el capitán Denny ha matado a su esposo el odioso Wickham. El pobre Darcy tiene que lidiar con una cuñada exasperante, un cuñado al que no quiere volver a ver en la vida y una serie de inseguridades con respecto a su matrimonio. Esta miniserie protagonizada por Anna Maxwell-Martin (Norte y Sur, The Bletchley Circle) y Matthew Rhys (Cinco Hermanos, The Americans) en los papeles de Elizabeth y Darcy es muy coherente con la historia de Austen, respeta a los personajes y su forma de ser, de forma que no resulta chocante y a quienes les amamos nos son perfectamente reconocibles. También podemos ver a Jenna Louise-Coleman (Clara en Doctor Who) en el papel de Lydia, Matthew Goode (Retorno a Brideshead, anuncio Ferrero Rocher) en el papel de George Wickham y James Fleet (Sentido y Sensibilidad, Little Dorrit, Cuatro Bodas y un Funeral) que hace del señor Bennet y lo borda.

La miniserie tiene todo lo que le falta al libro (a La Muerte llega a Pemberley me refiero). Es más, es una de esas raras veces en que os recomendaría que pasarais del libro y vierais directamente la serie, de verdad, el fanfiction (me niego a llamarlo secuela) de PD James es un truñaco, no hay apenas interaccion entre los personajes, le falta empatía, pasión… alma. La serie tiene todo eso, sin embargo es una adaptación y no puede saltarse toda la trama a la torera y por eso el capítulo tercero que es donde lógicamente se resuelve todo está muy pillado por los pelos. La recomiendo bastante, pero insisto, ni intentéis leer el libro (un truño).



THE GREAT TRAIN ROBBERY(BBC, 2 episodios)

Esta miniserie o película en dos partes sería clasificada dentro del género policiaco de época por muchos, sin embargo yo no creo que sea tal cosa, no es una serie procedimental, no importa lo que haga el policía para atrapar al ladrón... etc. Esta es la historia de un robo, es una crónica contada según el punto de vista de la banda que organiza el robo en la primera parte y en la segunda parte conseguimos que la policía nos cuente su versión de los hechos. Ojo, esta miniserie se basa en hechos reales, un robo que realmente sucedió y que aún hoy se recuerda (de hecho mi padre sin ir mas lejos me estuvo hablando del tema, sin haber visto la miniserie), se trata del asalto al tren del dinero: el mayor y más perfecto robo habido jamás en el Reino Unido. El gran robo al tren sucedió en 1963.

Así pues el primer episodio como decíamos cuenta cómo una banda de ladrones de poca monta capitaneados por Bruce Reynolds planea y perpetra el robo perfecto de un tren que traslada una cantidad indecente de dinero. Nadie, ni ellos mismos se esperaban conseguir una hazaña de semejantes proporciones. A través de ellos conocemos todos los detalles del plan, el desarrollo del robo, las relaciones entre los miembros de la banda, las consecuencias del robo, cómo afecta éste a sus familias y algunas impresiones por parte de la policía, no muchas ya que para eso se hizo el segundo capítulo. 


Además me resulta particularmente interesante que no se utilizaran armas de fuego ni de ningún tipo en este robo ya que Reynolds era contrario al asesinato como medio para conseguir sus fines y temía que si llevaban armas pudiera haber algún accidente. Esto puede daros una idea de cómo se las tuvieron que ingeniar para logarlo, brillante. Malo, pero brillante.

  

Bruce Reynolds, el cerebro detrás del golpe, está interpretado por Luke Evans. El actor galés que además da vida a Bardo el Arquero en El Hobbit: La Desolación de Smaug, tiene a punto de estrenar o en fase de postproducción cosas interesantes: Una nueva versión del cómic El Cuervo en la que interpretará a Eric Draven y una película sobre Vlad Tepes o Vlad el Empalador titulada Dracula Untold.

"Si llevas una pistola podrías acabar usándola"
Por cierto los que hayáis visto Peaky Blinders reconoceréis a Jack Roth que hacía de Arthur Shelby. Aquí hace de Charlie Wilson, compañero de banda y amigo de Bruce Reynolds. Por cierto que sepáis que el mozo es hijo del actor Tim Roth (no me esperaba yo que Tim Roth tuviera un hijo tan crecidito ya).

La serie por mi parte consideradla recomendadísima.


MOONFLEET (SKY One, 2 episodios)

Este es un period drama en dos partes basado en el clásico juvenil de John Meade Falkner con el mismo título que trata sobre un chaval, John Trenchard, que vive en un pueblecito costero de Dorset llamado Moonfleet donde ha crecido escuchando las historias legendarias del coronel John Mohune y el tesoro que robó tras traicionar al rey de Inglaterra cien años atrás. Un día por casualidad el joven Trenchard descubre un pasadizo que va desde la iglesia del pueblo a la cripta de los Mohune y decide explorarlo creyendo que allí podría encontrar el famoso tesoro, sin embargo cae en una banda de contrabandistas y decide unirse a ellos. No tardan mucho en ponerle precio a la cabeza de John y ésta será la razón por la que el joven tendrá que huir y vivir mil aventuras.

El period drama empieza cuando John Trenchard, interpretado por Aneurin Barnard (¿Os he dicho ya lo prometedor que me parece este chico?), descubre a los contrabandistas de Moonfleet descargando sus mercancías en la playa. Tras descargar deciden dejar al hijo del jefe vigilando por si viene la guardia del rey y se marchan a la taberna del pueblo. John Trenchard es testigo de cómo los guardias descubren y matan al chaval antes de que pueda dar la alarma y corre a avisar al jefe de los contrabandistas, Elzevir Block (Ray Winstone), de la llegada de la guardia comandada por el magistrado Mohune (Ben Chaplin) Poco despues el magistrado llega al pueblo seguido de la guardia para detener a la banda y de paso advertir a todo el mundo de que la familia Mohune ha vuelto a la zona para quedarse.

Yo el libro no lo he podido leer porque no lo tengo y además me enteré de su existencia casi al mismo tiempo que me enteré de que estaban haciendo esta miniserie, por tanto no puedo juzgarla como adaptación. Sí puedo comentarla por si sola y en principio diré que recomiendo verla en HD si es posible porque la calidad de imagen es increible, sobre todo en las escenas nocturnas, que son muy abundantes. Sin embargo el empleo de la luz diurna en exteriores en ocasiones resulta un poco artificial, supongo que carecían de luz natural y emplearon focos y por eso resulta un poco raro. Aparte de eso y de que algunos primeros planos son demasiado cercanos a la cara del actor o la actriz que toque en general está muy bien producida. La ambientación del pueblecito de pescadores y contrabandistas del siglo XVIII resulta muy genuina, como ya he dicho las escenas nocturnas me encantaron por la recreación de la luz de la luna sobre los actores y las figuras. Algunos planos son geniales además, me encantan en particular los de una escena en la playa en la que Block enseña a John a disparar a botellas vacías: vemos a Block desde una perspectiva cercana a John, enmarcado por el brazo alzado y la cabeza de John, y la luz ahi y el juego de enfocar alternativamente a uno y otro es un juego que queda precioso. Además es en esa escena donde Block se da cuenta del potencial del chaval y de que podría llegar a sentirse muy orgulloso de él.

En cuanto a los actores, Aneurin Barnard es mayor para el papel que le han adjudicado (se supone que John Trenchard tiene 15 años, al menos en el libro, y Barnard tiene 26) y aun así resulta perfectamente creíble como el joven soñador que busca hacerse rico para cambiar de vida y conseguir a la hija de Mohune, Grace (Sophie Cookson). Para ello se une a los contrabandistas mientras busca el tesoro del antepasado de los Mohune, en especial el famoso diamante del rey. Por su parte Ray Winstone, haciendo del viejo contrabandista y mentor de Trenchard, Elzevir Block, se sale por todas partes. Los años sobre los escenarios y frente a las cámaras se pueden atestiguar en la actuación de Winstone, está simplemente brillante. Ya me gustó haciendo de Magwitch en Grandes Esperanzas, pero es que aquí lo borda. Desde el momento en el que John se une a los contrabandistas se establece una relación más de padre e hijo que de mentor y pupilo entre ellos, la química entre ellos incluso en los enfrentamientos es infinitamente superior a la que se da entre John y Grace y se supone que están enamorados. Quizás sea cosa de que los responsables de esta miniserie hayan querido dejar el romance no ya en un segundo plano sino más bien en un tercero, tal vez en la novela suceda así, no puedo descartarlo: al fin y al cabo se trata de una novela de aventuras. El primer episodio se centra en cómo los contrabandistas al principio reticentes acaban aceptando al chaval como uno de ellos. Y a todo ello se une los problemas que les causa Mohune, quien está decidido a acabar con ellos por todos los medios posibles. Ben Chaplin destaca por la posición en la que se encuentra su personaje en la historia, pero su interpretación no pasa de correcta. No está mal pero podía estar mejor, porque el actor está capacitado para ello.

Me he explayado especialmente sobre Moonfleet en primer lugar porque me ha gustado muchísimo y tenía las expectativas altas, al conocer quienes iban a participar en ella y en segundo lugar porque era de la que menos idea tenía, no sabía nada sobre la historia ya que no había leido el libro ni había visto las miniseries, creo que vi la película de 1955 cuando era muy pequeñita, pero en mi memoria se me cruza con La Isla del Tesoro y claro, no estoy cien por cien segura si me gustó o no. Creo que cuando haya leido este libro aprovecharé para ver después esa película. No os comento lo que sucede en el segundo episodio, tan solo diré que las aventuras de John en compañía de Elzevir Block se vuelven más emocionantes a cada momento a partir de un suceso que se cuenta al final del primer episodio y que es la causa de que ambos tengan que esconderse y luego huir para vivir mil peripecias.

La serie es altamente recomendable sobre todo para verla con toda la familia o con amigos, por desgracia sólo es posible encontrar subtítulos para el primer episodio ya que la cadena Sky es más bien humilde si la comparamos con la BBC o la ITV, y por tanto tiene menos audiencia. Esto ya sucedía con The Mill, que era una joya de serie pero que al ser una producción de Channel 4 no ha sido aun "descubierta" por el gran público. Una lástima.

¡Adelántate a la peli!: Mariah Mundi y el Cofre de Midas

$
0
0
Los padres del joven Mariah desaparecen de repente, obligándolo a cuidar de su hermano menor. Cuando unos desconocidos secuestran al pequeño, Mariah se une al aventurero Charity para ir en su busca. Su viaje los lleva del Londres victoriano al misterioso Prince Regent, un majestuoso hotel situado en una pequeña isla remota. Tras su extravagante fachada descubren un submundo sorprendente lleno de aventuras. Mariah deberá descubrir los secretos del hotel para salvar a su hermano y conocer la verdad sobre la desaparición de sus padres.


El Secreto del Cofre de Midas (The Curse of the Midas Box) es una película que aun no se ha estrenado. La encontré cuando buscaba información sobre Aneurin Barnard para hablar de The White Queen (ahí hacía de Ricardo III) y la verdad es que me llamó mucho la atención. Leí la sinopsis claro, porque aun no estaba disponible el trailer.

Es una coproducción entre el Reino Unido y España y está intepretada entre otros por: Michael Sheen, Lena Headey, Sam Neill, Ioan Gruffudd, Aneurin Barnard o Keeley Hawes.

Se basa en el primer libro de una serie protagonizada por Mariah Mundi. Este primer libro, clasificado dentro del género steampunk y  publicado en 2008, se titula Mariah Mundi and the Midas Box. Yo hoy me he decidido y he encargado el libro en amazon por unos 0,77 € que unidos a los gastos de envío se me ha quedado en 3,73 € si la película se estrena el 21 de febrero en España creo que me dará tiempo a leerlo antes de ir al cine.

Este era el trailer oficial de la película antes de que le cambiaran el título


Y este es el nuevo trailer oficial



In My Mailbox: Diciembre, Navidad y algo de enero

$
0
0

Los libros que encontraréis en las fotos de la entrada son casi todo regalos, entre diciembre y lo que va de enero sólo he comprado yo misma cuatro (que ya es más de lo que pensaba comprar) y salvo por el último, que lo compré ayer en Oviedo, no tengo idea de donde, cuando o en qué circunstancias los compré. Aquí está todo el botín aunque falta el DVD de X-Men los Orígenes que se me olvidó incluirlo y luego ya por vagancia no saqué.


Al final ha resultado ser un buen montón como véis. Primero presentaré los que me han mandado mis mamás Noelas por orden cronológico de llegada y por último las adquisiciones de la manirrota esta que soy yo. Y el primer paquete en llegar fue el de Beleth<3

No se ve muy bien pero ahí están dos títulos que llevaban un tiempecito en mi whislist como son Carta de una Desconocida de Stefan Zweig y The Grand Sophy de Georgette Heyer. El primer libro ya está leído y reseñado y el segundo es en inglés pero lo podéis encontrar en castellano como La Indomable Sophy en la editorial Salamandra. A ambos libros les tenía muchas ganas y creo que la niña Beleth lo sabía, pero es que además en el paquete incluyó la postal del arbolico, una piruleta de fantasía (se come eh) y un caracol de amigu... de eso que hace ella que le sale tan bien. Y como lo ha hecho ella para mí vale el doble. Como ya puse en Instagram #AmorporBeleth


En la foto de la derecha está el regalo de mi niña Andrea y de mi sobrinito Klaus al que también podéis ver en una foto dentro de la foto (¡fotoception!). El libro que me regaló Andre es Cuando yo tenía cinco años, me maté de Howard Buten. Está editado por Blackie Books y tengo muchas ganas de leerlo, sobre todo porque me lo ha recomendado ella y porque las ediciones de Blackie son una pasada. Además Andre me hizo un marcapáginas con el niño de la portada y otro de una muñequita representando a Alicia de Alicia en el País de las Maravillas. Están hechos a mano (qué bien dibuja eh) y luego plastificados para que estén bien protegidos. Se me olvidó incluir la postal que también había hecho ella y que al abrirse era un arbol de Navidad. 


El siguiente en llegar, que véis a la izquierda, fue un paquete muy japonés de parte de Magrat Ajostiernos. Son dos libros y una postal muy especiales. En primer lugar Sueño de Haruki Murakami que no lo tenía, ni lo había visto, ni sabía de su existencia... y eso que Murakami es uno de mis escritores actuales favoritos. El libro está ilustrado y mi padre al verlo ha puesto los ojos de Gollum mirando el anillo... pero no, es mío y lo leo yo primero y ya si eso veo si se lo dejo.

El de Yotsuba es el primer tomo de un manga muy divertido de Kiyohiko Azuma que Magrat me recomendó en una entrada de manga para principiantes que podéis leer aquí. Empecé a leerlo hace un rato y me creo que lo acabe en cuanto publique esto. Por último y no menos importante, la postal de gatete lector... es un gato lector y japonés, no se puede ser más genial.Me recordaba que una amiga mía hace tiempo solía llamarme Neko, que significa gato en japonés, mira tu por dónde. ¡Magrat, te adoro!

El siguiente regalo es de Papalbina que me lo entregó en mano ayer que nos vimos en Oviedo. El libro es una especie de compendio de microrrelatos de distintas épocas escritos por autores españoles y latinoamericanos. Lo he mirado por encima y sí, son relatos muy muy cortitos así que lo pondré en la mesita junto a mi cama y leeré un par cada noche. 

Y lo que veis a su lado es una tableta de chocolate suizo... ¡DE SUIZA! nada de Nestlé ni vaca Milka, es chocolate suizo auténtico que me lo ha traido mi Papal de Suiza (porque vive allí). Babas a miles :)_

Por cierto, que sepas Papal, y todo el mundo es testigo, que me vengaré... estás advertida XD


Al llegar de Oviedo encontré encima de mi cama el último regalo que me ha llegado, esta vez de parte de Oly (qué curioso, comienzo por Beleth y acabo por Oly... ) y este paquete constaba de dos libros, una tarjeta muy chula y un monton de chuches, para cuando me ponga a ver series o pelis en plan tranqui, ahora que vamos de ciclogénesis en ciclogénesis. Bueno, pues los libros son La Corte de los Espejos de Concepción Perea, este libro lo he visto por varios blogs reseñado y como por lo general yo huyo del hype como de la peste, no me lo había comprado. Pero Oly me lo regala y como me fio muy mucho de su criterio yo diría que me va a gustar. 

El otro librín es muy mono y muy finito, se llama Isla de Nam y es de Pilar Alberdi, no sé de qué va pero es una chulada, así que preveo que me lo leeré en na y menos. Ya os contaré.

Y esos son mis regalos de mamas noelas de 2013, os dejo sus blogs para que vayáis y los leáis y los sigáis porque son geniales y yo las quiero mucho. 

Beleth Book Eater


Por último os enseño los cuatro libros que he comprado para mí (he comprado muchos otros, pero eran regalos a otras personas, asi que no salen aquí). Curiosamente son dos novelas de ficción y dos novelas gráficas pero luego cada una son de su padre y de su madre. Por orden: Prometidos de Caragh M. O'Brien cierra la saga que comenzaba con la genial Marca de Nacimiento. La segunda parte era un poco mediocre y por eso no tengo muchas expectativas con respecto a esta parte, pero quiero cerrar la saga igualmente. Ya veremos. 

A su lado una novela gráfica, el séptimo volumen de Monster (y eso que me falta el sexto, en fin) es de Naoki Urasawa y con este ya sólo me faltan tres tomos para saber cómo acaba el doctor Tenma con el monstruo (o al revés). Ganazas. 

Debajo está El Coleccionista que compré en una librería de viejo ayer en Oviedo y sólo me costó 5 euros, lo compré por el autor John Fowles que me lo han recomendado. 

Y por último a su lado la otra novela gráfica: Ghost World de Daniel Clowes. Imagino que os sonará la película con Thora Birch haciendo de Enid, Scarlett Johansson haciendo de Rebecca y Steve Buscemi como Seymour, bien, pues la película se basaba en esta novela que yo llevaba años (sí años) buscando y que parece ser que han reeditado y la han dejado a un precio asequible (unos 12€).

Reseña: "Prometidos"

$
0
0
TÍTULO:Prometidos
SERIE: Marca de Nacimiento (3/3)
AUTOR: Caragh M. O'Brien
EDITORIAL: Everest
FORMATO: Tapa blanda

Tras desafiar al despiadado Enclave, sobrevivir a las tierras baldías y tumbar al rígido matriarcado de Sailum, Gaia Stone se enfrenta al mayor desafío de su vida: conducir a los habitantes de Sailum hasta el Enclave y convencer al Protectorado de que les conceda refugio contra los páramos. En ausencia de Gaia, la crueldad del Enclave ha aumentado y su deseo de experimentar con madres del exterior del muro sobrepasa todos los límites. Ahora, además, el precio que deben pagar por la cooperación o la sublevación es tremendamente alto: ¿está Gaia preparada, como líder, para sacrificar lo que más ama?


Se supone que con cada golpe que da la vida una persona aprende, gana experiencia y obtiene la sabiduría necesaria como para salir adelante. En el caso de las protagonistas de algunas sagas, como esta, sucede al revés.

En Marca de Nacimiento tenemos a una Gaia capaz de sobrevivir en la mierda de realidad que le ha tocado y sin embargo, aunque consigue salir de ahi y meterse en otras situaciones, la chica desaprende lo aprendido, vaya que mete la pata una y otra vez. Y resulta irónico porque encima los que la rodean, no se aún muy bien por qué, le dan el liderazgo de su sociedad (no estoy revelando nada que no sea un topicazo de las distopias juveniles). Hay que ser muy tonto para elegir a alguien tan tonto como lider. En fin.

Por supuesto, otro topicazo del género, más de uno está coladito por ella. Muy realista si, sobre todo teniendo en cuenta que la chica tiene un lado de la cara medio quemado, pero ya sabeis que la belleza está en el interior y la gente no le da importancia a esas cosas. Nunca.

Pues nada la moza se cree la reina del mambo y empieza a dar ordenes sin sentido, negandose además a escuchar el consejo de otras personas mucho mejor capacitadas como líderes que ella, pero vamos, que ya sabemos a estas alturas que los líderes por lo general son tontos y nadie se lo ha dicho (vease... Raj...). Pero bueno, no pasa nada porque el líder de los malos tampoco es que sea muy allá, la verdad, como malo deja bastante que desear: se ve que se esfuerza por ser malo, pero no le sale, no resulta creíble.

Si a todo eso añadimos que la O'Brien ha gastado más de medio libro en dar rodeos sin sentido por el puro placer de alargar innecesariamente nuestro sufrimiento... y no me refiero a las ganas que tenemos de saber qué pasa ni a la tensión a la que (no) nos somete... tenemos un cierre de trilogía desperdiciado. Aunque si por mi fuera me habría quedado con el primero. Y haberlo dejado ahí.

Sé que hay mucha gente que no está de acuerdo conmigo y que mi opinión puede resultar muy negativa para los fans acérrimos (me ha pasado con Princesa Mecánica, por ejemplo) pero es mi opinión, mis conclusiones tras haber leído el libro. Y podéis darme vuestra opinión tanto a favor o en contra de mi reseña, pero por favor, tratad de no ser agresivos ni conmigo ni con quienes estén de acuerdo conmigo. Muchas gracias.

En su día Marca de Nacimiento me pareció genial y prometedor, Preciada me pareció que era decente, pero ya la cosa decaía un poquito, pero es que Prometidos ha sido (repito, para mi) una decepción. Y eso que no tenía las expectativas muy altas.



Reto: ¡Adelantate a la peli!

$
0
0

Este reto al que me apunto desde ya es una propuesta de Magrat Ajostiernos que consiste en leer libros que luego han sido adaptados a la pantalla tanto pequeña como grande. Magrat proponía una lista, para la cual incluyó un libro elegido por mí (gracias pequeña), pero de esa lista dos de los libros ya están reseñados en este blog por tanto aprovechando que me acabo de agenciar la nueva edición que Alba ha sacado de Cumbres Borrascosas, pues lo voy a incluir ahi en lugar de Matar a un Ruiseñor y el libro de Mariah Mundi que os comenté hace poco, que me acaba de llegar, sustituirá a Retorno a Brideshead, con lo cual la lista queda de la siguiente manera:


El conde de Montecristo de Alejandro Dumas ---------------> Miniserie de Josée Dayan (1998)
La inquilina de Wildfell Hall de Anne Brontë -------------> Miniserie de Mike Barker (BBC 1996)
Cumbres Borrascosas de Emily Brontë ------------------->Película de Peter Kosminsky (1992)
Oliver Twist de Charles Dickens --------------------------------> Película de David Lean (1948)
Rebecca de Daphne Du Maurier -------------------------> Película de Alfred Hitchcock (1940)
Mariah Mundi and The Midas Box de G.P. Taylor --------> Película pendiente de estreno (2013)
Viaje al pasado de Stefan Zweig --------------> "A promise" Película de Patrice Leconte (2013)


Con la cantidad de libros que se adaptan últimamente es muy probable que llegue a añadir más títulos a los que veis ahí, creo que los voy a usar de comodines. Por si acaso jaja.

Vale sí, todos esos libros son clásicos, pero cada uno puede hacerse su propio reto, anda que no hay adaptaciones ni nada. ¿Os animáis?

Reseña: "Ruth"

$
0
0
TÍTULO:Ruth
AUTOR: Elizabeth Gaskell
EDITORIAL: dÉpoca
FORMATO: Tapa dura
Incluye postal y marcapáginas en el interior

Ruth, huérfana y aprendiz de costurera, es seducida y cruelmente abandonada por el aristócrata Henry Bellingham. Una vez «deshonrada» pierde su trabajo y es condenada a la exclusión de la llamada «sociedad respetable».

Sola en el mundo, llega incluso a pensar en el suicidio aun estando embarazada. En ese momento encuentra refugio en el hogar del vicario Thurstan Benson, que decide esconder a todos el pasado de Ruth haciéndola pasar por viuda...

Oly (pronto podréis leer su reseña en Telaraña de Libros) y yo nos propusimos leer este libro ahora que ambas lo teníamos en nuestras manos y una vez leído me pregunto por qué no lo leí en cuanto me lo compré hace unos meses, dado lo bonito que es y lo que me gusta a mí Elizabeth Gaskell. Pronto veréis dos libros más de la autora que he adquirido recientemente, pero eso será a final de mes, paciencia que no queda nada.
Elizabeth Gaskell en 1851

Ruth es la protagonista de esta novela victoriana en la que he encontrado ligeras influencias de Dickens y sobre todo de las hermanas Brontë: tiene ese mismo aire melancólico que podemos encontrar en Jane Eyre, por ejemplo. No en vano Elizabeth Gaskell era muy amiga de Charlotte Brontë, es comprensible que en el saloncito de la casa de Manchester donde vivían los Gaskell ambas amigas hablarían de literatura y el propio Dickens propondría en ese mismo salón a su amiga Elizabeth que escribiera en su revista literaria.

Ruth es una joven huérfana cuyo tutor la ingresa como aprendiza en casa de una modista para que se busque la vida y, de esta manera, desentenderse de ella. Con solo dieciséis años la chica, muy niña y muy inocente, se ve sola y abandonada, pues la maestra no tiene ningún interés en cuidar a sus pupilas. En sus días libres la chica acude a la iglesia y pasa el resto del día sola: esto es importante porque en una fiesta a la que acude con su maestra para resolver los problemas de rotos y descosidos de las invitadas conoce al atractivo señor Belingham quien se enamora de ella y se las argucia para poder pasar los domingos paseando con ella. En una de esas excursiones la patrona de Ruth es testigo del estrecho vínculo de amistad entre la chica y el caballero y da por sentado que Ruth se ha entregado a él, por lo que la acusa de conducta indecorosa y la echa de su casa. Este es el punto a partir del cual la vida de la pobre muchacha comenzará a caer en un abismo de amargura y soledad: el señor Billingham se hace cargo de ella por un tiempo, pero cae enfermo y su madre aprovecha la ocasion para separarlo de Ruth a quien abandonan en un pueblecito de Gales, sin dinero ni hogar y, sabemos poco despues, embarazada.

La pobre Ruth desesperada tiene un impulso irracional y decide suicidarse tirándose al río, pero por suerte anda por allí el señor Benson, un clérigo con problemas físicos, que pasaba las vacaciones por allí y del que Ruth se había apiadado poco antes, ofreciéndole su amistad. Benson recoge a Ruth y, aunque sabe que es una mujer indigna, siente compasión por ella, por su juventud y su ingenuidad, y urde un plan con la complicidad de su hermana: se llevarán a Ruth a Eccleston, el pueblecito inglés donde viven, y la harán pasar por una prima lejana que acaba de enviudar.

En principio la joven se sume en una profunda depresión pero después por el bien de su hijo le pide al señor Benson que la instruya para poder luego enseñar a su pequeño a ser un hombre de provecho. Pronto adelantará a su maestro y gracias a ello podrá entrar a trabajar como institutriz de las hijas pequeñas de uno de los hombres más ricos del pueblo. Decidida a hacer que su hijo se llegue a sentir orgulloso de ella, Ruth se entrega en cuerpo y alma a su trabajo y a sus niñas, aunque vive con el miedo de que algun día se descubra la verdadera historia de cómo tuvo a su hijo.

Imagino que debe ser muy diferente la impresión que obtengo yo como mujer de la de un hombre sobre un libro como Ruth. Esta es una novela sobre la mujer caída en desgracia en la sociedad victoriana por culpa de una moral despiadadamente estricta que aunque parezca mentira ha imperado en mayor o menor medida a lo largo de la Historia hasta hace no muchas décadas, moral de la que aún quedan bastantes vestigios de los que estamos intentando deshacernos aunque aun no tengamos muy difícil.


Para resumir un poco antes de entrar en materia diré que una vez más con Elizabeth Gaskell aprendo, no lecciones nuevas, dado que ya conocía a través de mis lecturas y mis estudios cómo era la sociedad en tiempos de la reina Victoria (gracias Dickens, Wollstonecraft, Stuart Mills...), pero Gaskell me aporta matices, detalles que no aporta casi nadie más, una visión de las cosas desde dentro, como ya hiciera con Norte y Sur, y además se involucra, cosa que sus contemporáneos no hacían. De hecho se acerca más a las Brontë que a cualquiera de sus colegas escritores y en el caso de Ruth se incluye a sí misma, dejando caer sus opiniones sobre lo que les sucede a sus personajes en calidad de observadora de sus vidas. Pero quitando esas escenas, Ruth no está narrado en primera persona. Además estilísticamente Gaskell se deja contagiar por las corrientes romanticistas y naturalistas describiendo los paisajes propios de Gales, del pueblecito inglés donde viven los Benson y de la aldea costera a donde acude Ruth en cierto momento, al detalle, prestando atención a las cosas que le son propias y a las creencias populares y tradicionales de sus gentes.

En Ruth tenemos personajes de todos los ámbitos sociales propios de la época victoriana en las proximidades de la revolución industrial, centrándose en un ambiente si no rural, al menos provinciano: Los Benson pertenecen a la iglesia disidente (una escisión de la iglesia anglicana), los Bradshaw (para quienes Ruth trabaja como institutriz) son miembros de la recién surgida burguesía y la nueva clase política (es cuando aparecen los partidos laboristas y otras alternativas que, antes de la revolución social que trajeron primero la revolución francesa que mató al Antiguo Régimen y luego la revolución industrial, no existían) y Sally que representa al pueblo llano y a la sabiduría popular.

Aparte de explicar muy bien aunque de forma muy sutil esta novísima forma de estratificación social en la que los Gaskell en Manchester estaban metidos como miembros de la iglesia (el marido de la Gaskell era clérigo además de escritor, biógrafo y educador de las clases obreras y humildes), bien como decía además de esto, en Ruth se habla de la gran importancia que se debe dar a la educación de la mujer, pero no únicamente en lo que se refiere a la calidad y la cantidad de conocimiento al que debería poder acceder (y que los hombres no consideran conveniente) sino tambien a la educación sobre la vida. Se trataba entonces y aún ahora si lo pensamos bien, de una sociedad que obligaba a la mujer a protegerse del peligro (que en muchas cosas era el propio hombre), aquí hago un pequeño inciso para recomendaros Tess de los d'Urbervilles de Thomas Hardy, en lugar de enseñar al hombre a no 'atacar' a la mujer; aún hoy se sigue culpabilizando a las mujeres de todo lo que les suceda (voluntariamente o no), aunque la acción venga por parte del hombre. 

Este tema de la educación de la mujer en Ruth fue una de las causas de que resultara una novela polémica entre los lectores de la época, sobre todo porque implica la creencia en la redención de la mujer pecadora que es Ruth y que es un miembro de la iglesia quien toma la decisión de ayudar a esta pobre chica a salir adelante y a luchar contra las adversidades a resultas del conservadurismo cruel y recalcitrante de la sociedad victoriana. Mientras los demás, representados por Bradshaw, dan por sentado que la función de un marido es la de 'educar' a su mujer moldeándola a su gusto, el señor Benson ayuda a Ruth a salir adelante por sí misma, sin la ayuda ni el apoyo de ningun hombre que tenga poder sobre ella. Y además recalca que en los caso de mujeres perdidas en muchas ocasiones el origen de la culpa no es de ellas: por su inocencia, ingenuidad y falta de experiencia que, volviendo al punto de partida, es consecuencia de la falta de educación.

Por último y aun dejándome algunas cosas en el tintero he considerado importante hablar del hijo de Ruth, de lo que representa para ella. En estos tiempos se sucedían algunas epidemias y enfermedades que se cebaban especialmente con los niños más pequeños: Ruth está constantemente pensando en su pequeño Leonard, en su salud y en su bienestar y aquí puedo imaginarme a la propia Elizabeth Gaskell perdió a dos de sus hijos, una niña que nació muerta y otro de sus hijos murió siendo muy pequeño, la muerte de este hijo afectó profundamente a la autora que no volvió a ser la misma desde entonces. Y esto era bastante habitual hasta hace unos 40-50 años, las madres vivían con horror las enfermedades de sus hijos y en ocasiones las familias eran tan numerosas que las madres se resignaban con la muerte de cada hijo.

Y en conclusión me ha gustado mucho Ruth porque la he disfrutado, porque Elizabeth Gaskell escribe maravillosamente, porque ya no son simplemente los personajes y sus historias, es el ambiente que rodea todo, es la forma cómo consigue que seas su cómplice, que estés en esos saloncitos viendo cómo se desarrollan los acontecimientos aunque no participes en ellos, que tomes cariño a quienes menos te lo esperas (adoré a Sally, mucho).

Lectura conjunta "American Gods" de Neil Gaiman

$
0
0
No tengo perdón de Tolkien (que es dios, y luego va Gaiman), hace cosa de un año (o puede que más, me falla la memoria) conseguí una copia de American Gods gracias a un intercambio con Esme de Fly like a Butterfly (nunca te lo agradeceré lo bastante) y hasta ahora no lo había leido. El libro he tenido que rescatarlo de las profundidades de... una pila de libros sin leer... en fin que le voy a poner remedio ya mismo gracias a Beleth. La moza nos ha organizado una lectura conjunta que comienza el sábado y acaba el día 16 de febrero y me he apuntado, va a ser la primera del año, al menos para mí, y tengo muchas ganas.

Si queréis apuntaros os pongo por aquí el enlace a la entrada sobre esta LC en Book eater, el blog de la niña Beleth. No hace falta tener blog para esto así que puede apuntarse todo el que tenga ganas de leerse esta obra de Neil Gaiman (que es dios después de Tolkien) y comentar con nosotr@s lo que os va pareciendo.

Datos generales del reto:
  1. Leerse American Gods entre el 1 y el 16 de febrero
  2. (opcional) Comentar la lectura en twitter con #LCAmericanGods


Yo iré dejando mis impresiones por aquí y os pondré enseguida el logo en la columa de la derecha para acceder a esta entrada más fácilmente (El logo es un robo descarado a Beleth, copyright reserved y todo eso, pero robo igual).

Día 1: Comienza la lectura.
Día 2:


In My Mailbox: Enero (segunda parte)

$
0
0
Pues sí, segunda parte porque ya os enseñé la primera despues de Navidad, a partir de entonces, es decir estas últimas tres semanas he hecho acopio de cuatro libros: uno de ellos ya lo esperaba y los otros tres cayeron porque no tengo control ninguno sobre mi misma y me llevan a librerías o me enseñan libros bonitos y claro, pa la saca que dicen. Como solo son cuatro no he hecho foto de la torre de libros, os los enseño en una foto y os explico de dónde sale cada uno.


De arriba a abajo y de izquierda a derecha:

Mary Barton de Elizabeth Gaskell, Este es de la editorial Alba en su colección Maior, el libro se lo vi a Magrat de Crónicas en Ferrocarril y me dio mucha envidia cochina, tenía dinero de Navidad así que cuando lo vi pues... es el último libro que me he comprado hasta la fecha. Creo que había empezado ya a leer Ruth, pero no lo puedo asegurar, en fin que es la Gaskell y claro, una es débil. Es el único libro de tapa dura de la foto.

La Casa del Páramo de Elizabeth Gaskell, también es de Alba de su colección clásica en tapa blanda (no es minus), pertenece a la misma colección que Amor y Amistad o mi versión de Persuasión/Sanditon ambos de Jane Austen. Es un término medio entre un maior y un minus... En fin, se supone que es novela gótica pero tambien tiene que ver con Dickens... ya os contaré.

Cumbres Borrascosas de Emily Brontë, este libro ya lo tenía en otra edición muy bonita por fuera pero prácticamente ilegible (la letra es minuuuuuscula), Oly de Telaraña de Libros dio el chivatazo de que Alba editaba este libro en minus y claro, al dia siguiente fui a por él. Fue el mismo día y en la misma librería donde compré La Casa del Páramo. Tiene la portada de la versión protagonizada por Kaya Scodelario (Skins) y aunque no me suele gustar nada que pongan este tipo de portadas reconozco que en este caso me encanta.

Mariah Mundi: The Midas Box de G.P. Taylor, este lo compré en Amazon a un precio de risa, quería leerlo antes de ver la película. Es de segunda mano y se nota, pero está en muy buen estado... las típicas arruguitas de que se ha leido y no tiene más. No conseguí encontrarlo de ninguna otra manera así que en cuanto lo vi ahi, lo encargué. Es el único libro de la foto que ni es Alba ni es en español. Curioso.

Y esto, sumado a lo que recaudé en Navidad, es todo por ahora. No es mucho en cantidad pero creo que puedo decir que la calidad es buena. ¿No?

Period drama Tag: Febrero

$
0
0

Por unas o por otras no hicimos este TAG en enero y a lo mejor a quienes os gustase pensásteis que en este nuevo año no íbamos a retomarlo. Pues aquí está, ya véis, le tenemos tanto cariño a estas entradas mensuales que, tras un descansito, la hemos recuperado, sinceramente enero nos trajo tantas cosas que había que hablar de ellas. Aprovecho una vez más para invitaros a que participéis contestando a nuestras preguntas y proponiendo las vuestras. En fin, allá vamos.

LAS PREGUNTAS DEL MES DE THE CLASSICS CLUB

¿Qué determina realmente qué novelas pasan a la Historia de la Humanidad?

La pregunta del millón. ¿qué es lo que hace que una novela soporte el paso del tiempo? Supongo que el hecho de que los temas que trata sean universales, que sean los mismos no importa el tiempo que pase, que siglo a siglo la gente siga leyéndo esas novelas o esos libros mejor dicho. ¿Qué lo determina? supongo que la respuesta sería que el mundo no ha cambiado tanto en realidad, desde siempre han habido hombres y mujeres, pobres y ricos, poderosos y débiles, amores y odios... y la forma de tratar todos esos aspectos de la vida, y los que no he mencionado por no alargarme, haga que gentes de todo tipo, tamaño y condición se encuentren a sí mismas en esos libros.



LAS PREGUNTAS DEL MES DE MAGRAT

¿Qué period dramas has visto en Enero?

Veamos... entre Navidad y el mes de enero vi Death Comes to Pemberley que me gustó mucho a pesar de que el libro en que se basa es un bodrio infumable, terminé de ver la segunda temporada The Paradise que me pareció decepcionante (Ni McNulty lo salvaba, el mi pobre), vi los especiales de Downton Abbey (prescindible totalmente, el capítulo este) y Call the Midwife (ayyy que bonito, lo mejor de las navidades), el de Doctor Who fue muy dickensiano en partes, en enero vi la grandísima segunda temporada de The Bletchley Circle... 

De las series de época que sigues actualmente…¿Cuál es la que más disfrutas?

Actualmente sólo veo tres series, dos de las cuales son period dramas. Veo The Musketeers más que nada por entretenerme, por Tom Burke y Peter Capaldi... el resto me da un poco igual aunque destaca el desacierto más bien desastroso de elegir a Luke Pascualino como d'Artagnan... horrible. En fin, que no la recomiendo demasiado, más que eso, por pasar el rato. 

La que sí recomiendo y recomiendo mucho es Call the Midwife. Mantiene el tipo y eleva su calidad, además han tenido a bien mantener a dos de mis personajes favoritos como son Chummy (Miranda Hart) y la hermana Bernadette (Laura Main). El episodio navideño que precede a la temporada (la tercera ya) es muy impactante en algunos puntos pero muy emotiva, une perfectamente el precioso desenlace de la segunda temporada con el principio de la que están emitiendo en estos momentos. Es increíble que haya aguantado tan bien el paso de la primera a la tercera temporadas cuando lo que se suele dar últimamente son bajones de calidad abismales en segundas temporadas (The Paradise, por ejemplo) o cancelaciones que se anuncian antes de terminar de emitir esas segundas temporadas (Ripper Streeet es el caso más reciente). Call The Midwife es maravillosa. 

Cuando se trata de una adaptación de un clásico… ¿Qué prefieres? ¿Miniserie o serie de varias temporadas? ¿O película?

Prefiero una miniserie, la verdad, las mejores adaptaciones se han hecho casi siempre en este formato: ahí están Jane Eyre, Norte y Sur, Little Dorrit, Grandes Esperanzas... para mi es un formato que funciona, siempre y cuando tengan la cantidad justa de episodios. Por ejemplo The Paradise (vale, es que me ha sentado muy mal esa temporada) no debió tener más capítulos, cuéntalo todo del tirón, no hagas la infamia de alargar algo que por tener éxito una vez pierda calidad porque el argumento ya no da para más o no se sostiene. Si Zola levantara la cabeza.

Ojo que no estoy diciendo que no haya grandes adaptaciones cinematográficas, las hay, solo que a mi juicio es un formato muy limitado... 





MIS PREGUNTAS DEL MES


¿Qué miniseries crees que merece la pena tener siempre en casa?

Aparte de las mencionadas en la pregunta anterior yo recomendaría tener Orgullo y Prejuicio de la BBC y la adaptación de Emma de Jane Austen con Romola Garai (hay otra versión con Kate Beckinsale que a mí no me convence nada), Roma, Daniel Deronda, The Hour, Cranford... si os gusta la pintura recomiendo mucho The Impressionists y aunque no es period drama pero se basa en libros escritos en el siglo XIX, Sherlock de la BBC.

Recomiendo mucho el boxset con las adaptaciones de Jane Austen, el de Elizabeth Gaskell también y, aunque no lo tengo (aún), hay uno sobre George Eliot que tiene bastante buena pinta.

¿Qué nos depara el futuro?

De lo que aparece mas o menos por el horizonte y que a mí me apetezca ver las nuevas temporadas de Game of Thrones y Mad Men (ambas para abril), las segundas temporadas (¡oh sorpresa!) de Peaky Blinders y (sobre todo) The Mill y las nuevas The Ark (Oona Chaplin es un sí) y Outlander (esta no última no se si me gustará pero probaré igual). Eso en cuanto a series y miniseries. En cuanto a películas no tengo mucha información, de momento creo que sólo tengo anotadas la de The Grand Budapest HotelMariah Mundi y a de La Bella y la Bestia versión francesa con Vincent Cassel y Léa Seydoux, ya he visto algunas imágenes y menuda pinta que tiene.

Oh y aunque no sea estrictamente period drama (a veces sí) tengo muchísimas ganas de ver a Peter Capaldi como el Doctor 12th en Doctor Who

¿De dónde obtienes información sobre qué series ver?

Pues tengo varias fuentes, la principal de ellas de Magrat Ajostiernos que me recomienda series: gracias a ella descubrí las adaptaciones de la Gaskell(y a la propia Gaskell), The Crimson Petal and the White (bueno, en realidad quitando The Hour y Expiación, todo lo que ha hecho Romola Garai) si no recuerdo mal, Call the Midwife, The Bletchley Circle, Lark Rise to Candleford etc etc.

Las sugerencias de youtube me llevaron a Little Dorrit, hay series completas en youtube y si ves period dramas te recomienda cosas del estilo. Ejemplo: Orgullo y Prejuicio, Emma, Norte y Sur, Lark Rise to Candleford... están enteras en youtube, con los capítulos completos, sin cortar.

The Mill, que fue para mí la mejor serie nueva de 2013 la descubrí por subtitulos.es... el título me recordaba a Marlborough mills, fui a youtube, busqué el trailer y... ¡bingo! period drama. Yo creo que es el sitio más raro por el que he conocido una serie, me refiero a raro de poco habitual.

Y por último, porque es lo más nuevo para mí, desde hace unos meses estoy participando en el foro Historias de Época, empezó todo por un concurso que sorteaba todos los libros de la editorial dÉpoca, concurso en el que conseguí La Princesa Tarakanova, pero después de participar en este concurso empecé a comentar en algunos hilos, encontrar sugerencias, información sobre period dramas en emisión, así como period dramas ya emitidos (se remontan hacia atrás todo lo que haga falta) y series y películas que se emitirán. Informacion sobre actores, rodajes, proyectos...

Mención especial a Karah de dicho foro y a mi amiga Vero por recomendarme The Great Train Robbery :)

Y esto es todo lo que ha dado de sí este Tag y mi insomnio, espero que os animéis a participar o que compartáis vuestras impresiones aquí o en el Tag de Magrat, muchas gracias.


Pd: madre, me enrollo como las persianas...

Viewing all 193 articles
Browse latest View live